_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Gran interés ante los ciclos paralelos

La intensa programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid ofrece una serie de ciclos paralelos, al margen del dedicado a las primeras películas de Ingmar Bergman no conocidas en España, que suscita el interés del público. Una completa retrospectiva de la obra de Mario Camus ilustra el homenaje que el festival le ofrece este año. Durante los últimos días de su celebración se organizarán además diversas mesas redondas con técnicos, críticos y el propio Camus, en las que se analizará su variopinta trayectoria: director de algunos de los filmes más interesantes de los últimos años del cine español, también lo fue de melodramas musicales al servicio de Raphael y Sara Montiel. La sorpresa ante la importancia de algunas de sus películas más desconocidas o poco valoradas por la crítica (Los farsantes, 1963; Con el viento solano, 1965) promete una gran audiencia en dichas conversaciones.En otro ciclo paralelo, bajo la denominación de Tiempo de historia, quizá como homenaje a la desaparecida revista del mismo título, se presentan alguno siempre impresionantes testimonios de hechos reales sobre los que el cine ha conservado su más importante memoria. Recuerdo de los campos de concentración, que coordinó Alfred Hitchcock, ha impresionado a los numerosos espectadores que acudieron a contemplar este filme documental de las atrocidades cometidas por los nazis.

Más información
Extraños en el paraíso

Más, sin duda, que Un 14 de julio a la sombra de la Bastilla, que, en cualquier caso, recibió un intenso aplauso al concluir sus 20 minutos de proyección: el recuerdo de los campos de concentración franceses, donde en 1939 fueron apiñados brigadistas internacionales y republicanos españoles, conmovió la sensibilidad de los espectadores. Lo que ocurrió igualmente ante la contemplación de Adiós a Berlinguer, filmado por un colectivo de cineastas italianos, muy especialmente en las imágenes que registran el último discurso del líder del eurocomunismo, donde, sintiendo ya los implacables avisos de la muerte, continuaba animando a los comunistas de Padua a proseguir en su lucha política.

Otro filme, Claves, que se divide en cuatro episodios de media hora, constata la evolución del movimiento cinematográfico de América Latina, ofreciendo las más importantes imágenes de algunos de sus filmes siempre desconocidos en España. Por ejemplo, las de Tire die, de Fernando Birri, forman parte de la riqueza informativa del cine que este festival quiere plasmar con claridad.

Películas testimoniales

En orden a este carácter testimonial se están proyectando igualmente algunas de las más destacadas películas argentinas de la última década. La agrupación de estas películas, donde son perceptibles los problemas de un país interrumpido por la dictadura militar aporta además alguna información paralela no exenta de curiosidad: los filmes previos al golpe de Videla elegidos en el festival versan sobre hechos históricos del pasado (Don Segundo Sombra, sobre la realidad del campo argentino de 1910; Quebracho, sobre los conatos de huelga contra las compañías inglesas instaladas a principio de siglo; La Patagonia rebelde, obre la huelga general en 1920), mientras que cuantos han comenzado a rodarse en Argentina en libertad, título genérico del ciclo, cuentan su inquietud sobre acontecimientos del presente. A caballo de ambos bloques, La parte del león, primer largometraje de Adolfo Aristarain, filmado en 1978, muestra el talento de un cineasta, autor de Tiempo de revancha. a el talento de un cineasta, autor de Tiempo de revancha.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_