_
_
_
_

La España rica y la España pobre

El proceso de redistribución de la renta ha retrocedido hacia una mayor desigualdad

Joaquín Estefanía

Las comunidades autónomas más ricas son cada vez más ricas, mientras que las pobres avanzan en su grado de pobreza. En los últimos años setenta, coincidiendo con el proceso,de transición política, se había avanzado en el proceso de iedistribución de la renta y la riqueza espacial en España. Sin embargo, entre 1979 y 1981 -últimos datos disponibles- se detuvo el proceso de aproximación en los niveles de renta entre provincias ricas y provincias pobres, y, por el contrario, crecieron las diferencias de renta familiar entre unas y otras.

Más información
Corregir la redistribución, " aun contando con la protesta"

El proceso de socialdemocratización económica (redistribución de la renta y la riqueza) que se inició en España con la transición política se ha detenido. Un reciente estudio del Banco de Bilbao aportaba los datos suficientes como para poder afirmar que en 1983, primer año de gobierno socialista, las rentas del trabajo habían perdido participación en la renta nacional, al mismo tiempo que se recuperaban las rentas de capital. Era todo un síntoma. Con las cifras que se des.prenden del último trabajo sobre la Renta nacional en España se puede concluir tendencialmente del mismo modo: en el período entre. 1979 y 1981 -últimas estadísticas disponibles- se acrecentaron las diferencias 'relativas de renta familiar por persona de las provincias españolas; asimismo se ha interrumpido el proceso de aproximación en los niveles relativos de renta entre provincias ricas y pobres. "Aunque dicho fenómeno se debe en buena parte a la evolución demográfica, es un síntoma preocupante el que se tienda al ensanchamiento de las diferencias en renta regional por persona".

Incidencia desigual

Así pues, sigue siendo una realidad, por muy tópica que parezca, la existencia de dos Españas, y no sólo a nivel de clases sociales. Las diferencias espaciales están al orden del día: Madrid, Baleares, Cataluña, el País Vasco y Cantabria son las cinco comunidades autónomas en los primeros lugares del ranking regional en renta interior y renta familiar disponible por persona. Los últimos lugares los ocupan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Galicia. En el paquete intermedio, Navarra, la Rioja, Aragón, Valencia, Asturias, Canarias y Castilla y León.

La evolución económica de la España de las autonomías parece muy levemente modificada hasta el momento por la ideología de los gobernantes. Es muy pronto para calificar el paso de los distintos, partidos por los Gobiernos de las distintas comunidades autónomas y por el Gobierno central. El estudio sobre la Renta nacional de España 1981, realizado por el Banco de Bilbao, es quizá el primero, desde que hace un cuarto de siglo se empezó a elaborar, que tiene en cuenta la configuración del Estado de las autonomías. Dirigido por el economista Julio Alcaide Inchausti, en él se afirma que "el período de ocho años que transcurre desde 1973 a 1981, inmerso en la crisis economica, es lo suficientemente extenso para permitir el análisis de los efectos de la crisis económica en las 17 comunidades autónomas en que ha quedado distribuido el mapa español. La crisis ha tenido efectos globales sobre todoel conjunto nacional, efectos que, sin embargo, han tenido ificidencia desigual en las distintas regí ones. La crisis económica ha sido y sigue siendo básicamente una crisis industrial. Pero la interrelación de los distintos sectores económicos a través del consumo intermedio y la demanda es tan acusada que al final todos los sectores sufren los efectos de la crisis, aunque con incidencia diferente".

Las conclusiones que se deducen del análisis de la economía regional en los años de crisis son las siguientes:

- La crisis económica ha incidido en la distribución geográfica de la población española: tendencia a, mayor concentración dé la población en las regiones del litoral, y desp'oblación de las del interior. Pero menos acusada en los años del crecimiento económico.

Tercerización patente

La caída del empleo ha afectado a todas las regiones españolas, excepto Canarias, donde la expansión de la población fue muy intensa. La mayor pérdida de empleo, en términos relativos, se sitúa en las regiones del interior, prácticamente las mismas que perdieron mayor población; las regiones con desarrolló industrial intermedio y con mayor implantación del sector terciario fueron las menos afectadas por la caída del empleo (Baleares, Madrid y la Comunidad Valenciana).

- El paro real pudiera ser inferior al encuestado por la ocultación de empleos no declarados (fenómenos de la economía sumergida). Pero la existencia de un alto colectivo de población desanimada, es decir, población en edad de trabajar que se considera activa, evidencia la falta de demanda de trabajo que registra la sociedad española. El crecimiento del paro fue más intenso en las regiones con mayor expansión demográfica y con alta dependencia industrial o agrícola: Canarias, el País Vasco, Cataluña, Andalucía y Extremadura.

- El distinto comportamiento de los precios sectoriales ha favorecido, en cuanto a renta regional, a las zonas con mayor incidencia en actividades terciarias (turismo, comerció, administración), y dañado a las de predominio agrícola o industrial. Han ganadoÍncidencia en la. renta interior española Baleares, Canarias, Galícia, Madrid y la Comunidad Valenciana,

La España rica y la España pobre

mientras que perdieron importancia relativa el País Vasco, Extremadura, Castilla y León, Castilla" La Mancha y Asturias.-El proceso de tercerización de la economía española es patente en todas las regiones. Pierde peso la dependencia agrícola e industrial, mientras que crece la de servicios. Un proceso que se ajusta a la tendencia universal, pero que a corto plazo genera desequilibrios importantes desde el lado del empleo y el equilibrio exterior. La actividad industrial fue creciente de forma significativa en la Rioja, Navarra, Murcia, Castilla León, Galicia y la Comunidad Valenciana, regiones todas ellas con acusada dependencia agrícola en 1973, fecha del inicio de la crisis.

- La evolución de la renta interior per cápita se ha visto afectada por la evolución de la población, el mayor coste de las amortizaciones, el cambio de los precios relativos y el más bajo nivel de la renta empresarial. De la conjunción de estos factores se deduce mayor crecimiento de la renta per cápita en Galicia, Cantabria, Asturias, Extremadura y Madrid. La renta real per cápita del País Vasco registró un descenso en los años contemplados.

Interrupción del proceso

- La reducción de las diferencias relativas de renta familiar disponible por persona, que habían tendido a corregirse hasta 1979, se interrumpe en 1981. El retorno por parte de la población a las regiones deprimidas y la caída de la renta agraria son los factores que más han pesado en esta circunstancia. Todo ello, a pesar del fuerte incremento de las transferencias de renta derivadas de las prestaciones sociales, que favorecen más a las regiones deprimidas.

- El cambio en la estructura de la renta familiar disponible fue considerable. Las rentas transferidas en 1981 supusieron el 19,1% ,de la renta disponible de las familias, frente al 11,1% de 1973. La presión fiscal se alzó desde el 12,6% al 17,2%, considerando sólo impuestos directos sobre las familias y cotizaciones sociales.

El estudio del Banco de Bilbao finaliza sus conclusiones afirmando que Ias regiones con mayor dependencia de rentas transferidas son Asturias, Andalucía y Extremadura, y las de menor dependencia, Canarias, Madrid y Baleares. La presión fiscal sobre las familias incide de forma más acusada en Madrid y el País Vasco, y con menos intensidad en Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_