_
_
_
_

Defensa amenaza con reducir las compras españolas de material bélico a Estados Unidos

Carlos Yárnoz

El subsecretario de Defensa, Eduardo Serra, manifestó ayer a su regreso de Estados Unidos, donde ha permanecido siete días, que la compra de 18 aparatos españoles Aviocar por parte de las Fuerzas Aéreas norteamericanas (USAF) "condicionará la compra de otro material americano para nuestras Fuerzas Armadas. Tenemos el propósito", añadió, "de disminuir la actual situación de desequilibrio. Es indispensable que nos compren para que nosotros podamos comprarles".El Aviocar, fabricado por Construcciones Aeronáuticas, SA (CASA), compite con el avión Sherpa británico en el programa EDSA (European Ditribution System Aircraft, sistema aéreo de distribución en Europa.), con un presupuesto de 12.800 millones de pesetas. La decisión de EE UU deberá adoptarse en los próximos días.

A este respecto, Eduardo Serra explicó: "O tenemos una presencia absolutamente real como suministradores de los Ejércitos norteamericanos, o nos veremos obligados a disminuir drásticamente nuestras compras allí, porque no puede haber tanto desequilibrio".

En el Convenio de Amistad y Cooperación Hispano-norteamericano, se dice textualmente: "Considerando que España compra cantidades importantes de artículos para la defensa a los Estados Unidos de América, y que los Estados Unidos de América compran asímismo artículos para la defensa a España; y reconociendo la conveniencia de buscar un equilibrio equitativo de la balanza comercial en materia de defensa entre ambos países (...) ambos Gobiernos adoptarán las medidas inmediatas para conseguir y mantener un equilibrio equitativo en sus intercambios, teniendo en cuenta el valor de los contratos y los niveles tecnológicos".

Desde 1953, año en que se firmó el primer Convenio, EE UU es el principal suministrador de armas a los Ejércitos españoles. Sólo a lo largo del último año, y según el Military Balance del Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, España ha firmado contratos para adquirir armamento estadounidense valorado en 3.283 millones de dólares (unos 500.000 millones de pesetas), con lo que se ha situado en ese período en el primer cliente occidental de EE UU en el mercado armamentístico.

Desde 1953, sin embargo, EE UU no ha suscrito ningún contrato de importancia para comprar armas españolas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hacia la 'opción europea'

De las declaraciones de Serra se desprende que en EE UU no ha recibido impresiones positivas. Según fuentes del Ministerio de Defensa, el Gobierno estadounidense se percató ya hace tiempo de que España, y sobre todo desde que los socialistas ganaron las elecciones, se inclina cada vez más haciá la denominada opción europea a la hora de elegir armamento.El programa FACA (Futuro Avión de Combate y Ataque), con un presupuesto de 300.000 millones de pesetas, ha sido el último contrato de gran alcance económico decidido hacia firmas estadounidenses.

Por ejemplo, el próximo contrato de importancia -33.000 millones de pesetas para misiles antiaéreos- ya está prácticamente decantado en favor del Roland de fabricación franco-germana. La adquisición de tecnología para el futuro carro de combate -con un presupuesto de 120.000 millones de pesetas- también parece inclinarse en favor de la República Federal de Alemania. Otro programa para la adquisición de helicópteros cuenta ya con clara ventaja en favor del francés Super Puma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_