_
_
_
_

El ministerio mantendrá la rama de Imagen de la facultad de Ciencias de la Información

El Ministerio de Educación y Ciencia no suprimirá la sección de Imagen de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, según anunció en la noche del miércoles el decano, Angel Benito, a la junta de facultad. Por su parte, Román Gubern, catedrático de Teoría e Historia de la Imagen de la Universidad Autónoma de Barcelona, en un informe solicitado por la Dirección General de Cinematografía y difundido ayer por Efe, considera que "el notorio descrédito científico y profesional de dicha rama aconseja su reconversión y reorientación".

Angel Benito comunicó a los asistentes a la junta que "el Ministerio de Educación no perinltirá que se menoscaben las fun ciones de la sección de Imagen ni los derechos de los titulados", y añadió que el director general de Enseñanzas Medias ha protestado por el proyecto de incluir la asignatura de Medios Audiovilsuales en los programas de Bachillerato y COU.En la mañana del miércoles, alumnos, profesores y licenciados de la rama de Imagen habían intentado, sin éxito (la marcha fue obstaculizada por fuerzas policiales) entregar unas carta de protesta a los ministros de Educación y Cultura, en las que se manifestaban contrarios a "la intolerable injerencia del Ministerio de Cultura en las competencias exclusivas del Ministerio de Educación en los estudios universitarios".

Fracaso de la facultad

Tanto la creación de un Instituto Superior de Ciencias Audico visuales (ISEA) como la inclusión del estudio y práctica de los medíos audiovisuales en la Enseñanza Media figuran entre las propuestas del Informe y proyecto sobre la enseñanza audiovisual en España, realizado por el catedrático extraordinario de Teoría e Historia de la Imagen de la Universidad Autónoma de Barcelona, Román Gubern, a petición de la Dirección General de Cinematografía, dependiente del Ministerio de Cultura.Gubern justifica la creación del Instituto Superior de Ciencias Audiovisuales en "el fracaso, de la única sección de imagen que hoy existe en las facultades de Ciencias de la Información españolas y en las grandes dificultades inherentes a su reconversión o reforma en profundidad".

La sección de Imagen fue creada en 1971, al tiempo que la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, y una vez desaparecida la Escuela Oficial de Cinematografía. Los factores de masificación del alumnado y falta de medios se han unido en todos estos años a la burocratización y las deficiencias estructurales de la propia facultad.

El ISEA, según el informe del profesor catalán, tendría una sede en Madrid y otra en Barcelona, al constituir estas ciudades "los centros operativos de las industrias audiovisuales en España". Podría impartir los estudios superiores de técnicas de comunicación audiovisual, tanto en imagen fotoquímica (fotografía y cine) como electrónica (televisión y video), pero no así radiofonía, por ser "un medio exclusivamente acústico, con unas exigencias y diversificación profesionales muy específicas".

Los estudios en el ISEA durarían cuatro años, con un primer curso común y tres de especialización en las ramas de Realización, Cámara, Sonido y Producción.

En su proyecto, Román Gubern analiza la enseñanza del cine en los niveles de EGB, Bachillerato, Formación Profesional y Universidad. En este último nivel encuadra el Instituto Superior de Ciencias Audiovisuales, que lo define como "una escuela atípica, cuyo profesorado también deberá serlo" con respecto al resto de la Universidad española, y especifica que "el único criterio válido para reclutar el profesorado ha de ser el de su competencia pirofesional y el de su capacidad didáctica, juzgadas por los organismos de dirección del instituto", pero rechaza el sistema de oposiciones vigente en el sistema universitario español. Con respecto al alumnado, éste debe someterse a pruebas selectivas de acceso.

Como informó EL PAÍS en el suplemento de Educación número 48 (del pasado 19 de abril), otra de las propuestas polémicas del profesor Gubern es la recomendación de que los estudios de tipo técnico que imparte el Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión -que depende del ente RTVE- sean absorbidos por el nivel de enseñanza profesional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_