_
_
_
_

Estudios sobre influencias de Nietzsche y Schopenhauer en la obra de Buero Vallejo

Nietsche, Schopenhauer y la cosmovisión oriental son tres de las influencias importantes en la obra del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, según un nuevo estudio de su obra publicado por Luis Iglesias. Feijoo, profesor de la Universidad de Santiago. En La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo, un largo y cronológico estudio que traza la evolución técnica y filosófica del dramaturgo, Iglesias señala la evolución de Buero "desde un primer realismo simbólico de raíces ibsenianas hasta la innovadora visión subjetiva del teatro que representaría La detonación".Para preparar este volumen -editado por la universidad gallega- Iglesias consultó durante los últimos diez años toda la bibliografía existente sobre el dramaturgo, cada una de sus obras e incluso sus colaboraciones dispersas "con el mismo rigor que si se tratara de un autor clásico". Una vez agrupadas y sistematizadas, constituyen, a juicio del ensayista, "un curioso corpus teórico y estético".

Para Iglesias, los autores con más influencia sobre la técnica teatral o la expresión literaria de Buero son O'Neill, Wilder y Miller, lbsen y, entre los españoles, Unamuno y Azorín.

"En realidad" asegura Iglesias, "no me he dejado llevar por el prurito de citar fuentes, sino que pretendía más bien indicar en cada obra la serie literaria en que el autor se sitúa o la influencia ejercida sobre su pensamiento. Creo indudable, en este último aspecto, que la presencia de Nietzsche y Schopenhauer, a través de su mundo como voluntad y representación, es de primera magnitud y que probablemente haya sido este filósofo alemán el que marcó en Buero la impronta de la cosmovisión oriental, pues he podido rastrear paralelos con los upanishads y el budismo que no son casuales".

Iglesias, distingue en la obra de Buero tres etapas principales que, a su juicio, "revelan en él una preocupación cada vez mayor por los modos de transmitir el relato teatral, hasta llegar en las últimas obras a experimentar con lo que he llamado el punto de vista subjetivo en teatro, que apenas tiene antecedentes entre nosotros".

Desde la particular perspectiva de su biógrafo literario, Buero inicia su discurso teatral muy influenciado por el realismo simbólico de lbsen, para plantear en una segunda época el teatro contado que ejemplificaría El tragaluz, y concluir en una visión subjetivista del arte dramático "con antecedentes tan señalados como Wilder, O'Neill o Miller". Contra la opinión que estima pudieran sostener algunos críticos, Iglesias niega que Buero sea "un autor anquilosado en las formas dramáticas". "Pienso que lo característico como autor en él es una investigación constante sobre los aspectos formales del teatro, que ha permitido a su obra evolucionar en la misma medida de su desarrollo temporal".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_