_
_
_
_

UGT propugna acuerdos bilaterales para 1983

La negociación colectiva para 1983 debe establecerse en torno a un Acuerdo Marco Interconfederal (AMI), de carácter abierto, que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, para lo que se establecería una banda salarial corta, cuyo punto medio sea la inflación prevista -12%-, y revisión semestral, según señaló ayer José Luis Corcuera, de la ejecutiva de UGT, en el transcurso ole una conferencia de prensa celebrada ayer.

Los dirigentes de UGT volvieron a insistir en que no es conveniente la intervención del Gobierno en la próxima negociación colectiva, ni siquiera el establecimiento de dos mesas paralelas: sindicatos y patronal, por un lado, y Gobierno y sindicatos y patronal, por otro.El acuerdo que se alcance entre sindicatos y patronal, según las palabras, de Corcuera y José María Zufiaur, debe garantizar como elemento fundamental el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. UGT propugna una banda salarial, cuyo punto medio esté en la inflación prevista (12%). La banda salarial será corta -"posiblemente un punto arriba y un punto abajo del Indice (le Precios al Consumo previsto", matizó Corcuera, aunque éste es un tema a negociar"-, con revisión semestral que tendría la misma formulación que en el AMI.

Para determinados colectivos de trabajadores -pensionistas y funcionarios- habría, ajuicio de UGT, que arbitrar un sistema en los Presupuestos Generales del Estado que permitan estos objetivos. Y en el caso de los pensionistas llegar a conseguir que progresivamente pudieran recuperar la pérdida sufrida en sus prestaciones en el año actual.

A diferencia de otros acuerdos -AMI, e incluso el propio Acuerdo Nacional sobre Empleo-, UGT defiende que este acuerdo confederal tenga eficacia general. Con ello se lograría que la negociación colectiva transcurriera con fluidez, remitiéndose los convenios de menor ámbito al acuerdo marco suscrito entre las partes. Determinados temas -jornada, productividad, jubilación, etcétera-, quedarían abiertos a convenios de empresa o sector

Por lo que se refiere a los interlocutores que habrán de intervenir en la negociación colectiva, UGT insistió en que el Gobierno debe quedar fuera de la misma y, por tanto, limitada a los sindicatos que ostenten el grado de representatividad exigido en el Estatuto de los Trabajadores. Esta postura dejaría fuera a USO, que a nivel nacional no llega al 10%.

Tanto Zufiaur como Corcuera, pusieron especial énfasis en que ha de haber una negociación específica entre los interlocutores sociales y el Gobierno para aquellos temas que impliquen reforma de la legislación, fundamentalmente el Estatuto de los, Trabajadores y la Ley Básica de Empleo o las reformas institucionales necesarias. Este sería el segundo bloque de negociaciones, una vez alcanzados los acuerdos entre pátronal y sindicatos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_