Seminario en Santander sobre la influencia inquisitorial en España
Las incidencias de la censura inquisitorial en el desarrollo español, entre los siglos XVI y XIX ha sido el tema sometido a debate por profesores españoles, italianos, franceses, ingleses, escandinavos, mexicanos y de otras nacionalidades en el curso organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dirigido por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Escudero, y que ayer se clausuró en el Palacio de la Magdalena, en Santander.
El seminario, titulado Inquisición y censura en la España moderna, ha analizado las relaciones entre las instituciones represivas y la censura de libros en esa época coincidiendo con un mayor desarrollo del interés entre numero sos estudiosos por el tema. Hace seis años, el mismo profesor Escudero, dirigió otro curso sobre el tema, en lo que constituyó, en opinión de su director, "la primera revisión crítica de conjunto sobre la controvertida institución". A aquella reunión científica siguieron otras en Copenhague, Cuenca, Toronto y México, con la presencia de los mejores especialistas mundiales en el tema, incluido el hispanista francés, ya desaparecido, Marcel Bataillon.El profesor Escudero, en la lección inaugural del curso celebrado ahora en el palacio de la Magdalena, situó el problema en el contexto global de la actividad inquisitorial. Tras aludir a los antecedentes de censura de libros en la España medieval, el conferenciante analizó las diferencias entre la censura previa utilizada por el Consejo de Castilla y la posterior, que era la puesta en práctica por la Inquisición. Después de referirse a la diversa incidencia de la censura de obras literarias-religiosas, literatura mística o escritos políticos, finalizó con una reflexión crítica de la vieja polémica sobre la ciencia española y de las posiciones de Marcelino Menéndez Pelayo.
Creación y Contrarreforma
Los problemas planteados por la censura en la Contrarreforma fue el tema desarrollado por el profesor de la Universidad de Warcwick, Henry Kamen. Partió en su análisis de la situación en España durante la primera parte del siglo XVI, al ser el único país que disponía de un tribunal para el control ideológico, resaltando la política de eliminación de los libros considerados heréticos entre 1530 y 1550, como consecuencia de la difusión del erasmismo y luteranismo. Para el profesor Kamen, la censura "no fue tanto represiva como formativa" al objeto de encauzar la literatura en el contexto ideológico de la Contrarreforma, por lo que, en su opinión, la censura tuvo así "una función catequética". Más adelante haría referencia a los diversos índices -listas de libros cuya lectura era prohibida por la Inquisición, o que debían ser expurgados convenientemente-, tema que sería desarrollado en profundidad por el profesor Virgilio Pinto Crespo, de la Universidad de Madrid, que, igualmente, analizó las relaciones existentes entre el aparato centrocensorial y las corrientes doctrinales. El papel de intervención jugado por la Inquisición en el mundo literario de Luis de Góngora, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo quedó evidenciado a través de la conferencia pronunciada por el catedrático de la Universidad de Murcia, Enrique Gacto. En relación con Góngora se refirió a la censura a que fueron sometidos muchos versos del poeta y a su peripecia personal con las autoridades inquisitoriales. El profesor Gacto se refirió también a la censura que la Inquisición portuguesa realiza en los diversos capítulos de El Quijote, a la que se uniría la que practicó la rama española de la institución en la segunda parte de la novela de Cervantes.Desde una perspectiva más general, el profesor de la Universidad de Nueva York, Antonio Márquez, se refirió a la presencia de la censura en el teatro y en la novela española, centrándose en la autocensura practicada por los escritores como condicionamiento subjetivo del autor a la hora de escribir y ante la hipotética represión posterior. Por su parte, el profesor Miguel Avilés diferenció entre la literatura proinquisitorial y la antiinquisitorial. Entre otras cuestiones abordadas en el curso, cabe destacar las relaciones entre Inquisición, manifestaciones folklóricas y tradicionales populares, aspectos que fueron tratados por el profesor danés Gustav Hennigsen, quien, además, se ocupó de la incidencia de la censura en la burguesía, tema que también fue analizado por Angel Gari.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.