_
_
_
_

Los cántabros presentan en Madrid los documentos que acreditan su fama universal

El presidente del Gobierno cántabro, José Antonio Rodríguez, presidió ayer la presentación en Madrid, en la Biblioteca Nacional, de la exposición Cantabria en la Historia, realizada por la Fundación Santillana. La muestra recoge una copiosa documentación de primera mano sobre la historia de la región, con manuscritos y libros, dibujos y mapas, esculturas, fotografías, cuadros y hasta cañones fabricados en las reales fundiciones de Liérganes, las primeros del país. La riqueza y la vistosidad del material que se exhibe en paredes y paneles es tal que el famoso retrato orante del Marqués de Santillana parece una pieza más del conjunto bellamente presentado en la sala de la Fonoteca.

La Casa de Cantabria en Madrid, de reciente creación, calcula que son 40.000 los cántabros residentes en esta capital. Ayer había en la Fonoteca una amplia representación. Junto al titular del Gobierno regional, presidían la reunión el de la Fundación Santillana, Jesús de Polanco, y el consejero de Cultura de la Diputación regional, Ramón Teja. A su lado, el prehistoriador Joaquín González Echegaray, el director de la Institución Cultural Cantabria, José Luis Casado Soto, y el historiador José Manuel Iglesias Gil.Jesús de Polanco agradeció la presencia de quienes habían venido desde Santander, en especial la de José Antonio Rodríguez, porque, a la misma hora, estaba reunido en Puerto Chico el pleno de la Asamblea Regional, de la que el presidente cántabro es miembro destacado. Pero "ha querido estar con nosotros admirando el pasado de Cantabria y dejando que ellos -los diputados regionales- se ocupen del futuro", explicó Polanco.

Para Ramón Teja esta exposición "es un homenaje a la autonomía de Cantabria recién constituida". La muestra presenta, didácticamente, la historia de una región que ya tiene 2.000 años de historia. Sus habitantes, los cántabros, "adquirieron fama universal -como ningún otro pueblo de España- por su feroz resistencia a los romanos, culminada tras diez años de intensa lucha, que requirió la presencia del emperador Augusto en el campo de batalla". Doscientos años antes de Cristo ya se tenía noticia concreta de ese pueblo, a través del historiador Marco Porcio Catón. "Cuando los madrileños conozcan lo que ha sido Cantabria podrán afirmar que no ha habido improvisación en sus aspiraciones autonómicas", concluía Jesús de Polanco.

Presentada en la sede de la Fundación Santillana, en Santillana del Mar, -donde fue visitada por más de 10.000 personas-, la exposición Cantabria en la Historia estará abierta en Madrid hasta el día 14 de julio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_