_
_
_
_
Continua la guerra en el Atlántico sur

Francis Pym exige la retirada de las tropas argentinas

Mientras las armas siguen hablando en el sur del Atlántico entre británicos y argentinos, los diplomáticos buscan fórmulas y soluciones en la sede neoyorquina de las Naciones Unidas para frenar una escalada militar del conflicto a propósito de la disputa por la soberanía de las islas Malvinas. España no queda al margen de las maniobras diplomáticas, celebrándose hoy una entrevista entre el ministro español de Asuntos Exteriores, José Pedro Pérez-Llorca, y el secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar.

Pero las previsiones en torno al conflicto, incluso en lo diplomático, no parecen avanzar a grandes pasos. Francis Pym, ministro británico de Asuntos Exteriores, recordó que "el primer requisito pasa por la retirada de las tropas argentinas sin el condicionamiento de que se reconozca la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.Las declaraciones de Pym llegaron al término de una cena con el secretario general de las Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar, y tras reunirse con el presidente del Consejo de Seguridad, el chino Ling Quing.

Ciudadanos británicos

Pym, que salió ayer en dirección a Londres tras reunirse en Washington y Nueva York en defensa de las, tesis británicas, consideró que los barcos británicos "están defendiendo territorios y ciudadanos británicos". Añadió también que la presión económica, militar y política eran los mejores argumentos para que Argentina acepte la aplicación de la resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se pide la retirada del Ejército argentino de las islas.

La intransigencia de Londres para aceptar cualquier fórmula de paz que reconozca los derechos históricos de soberanía argentina sobre las Malvinas complica toda solución pacífica del litigio.

"Yo no veo otra alternativa más que Argentina haga el primer movimiento", señaló. "La única posibilidad de paz es que retire sus tropas".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Ganaremos"

Pym sostuvo que hay principios fundamentales que las democracias libres del mundo deben defender. "Cuando ganemos, y ganaremos, el mundo será más seguro y disfrutará de una mayor estabilidad", dijo, pues se habrá respetado el derecho a la autodeterminación reconocido por la Carta de las Naciones Unidas, algo que en las Malvinas, así como en Afganistán y Polonia, se ha conculcado.

El secretario general de las Naciones Unidas se reunió con los representantes de los quince países miembros del Consejo de Seguridad para iniciar consultas. Proceso que probablemente concluirá con una reunión inmediata del Consejo que intente formalizar una nueva resolución destinada a desbloquear la burocracia diplomática de las Naciones Unidas.

En Washington no hubo detalles del contenido de las reuniones que Pym celebró con el secretario de Estado, Alexander Haig, ni con el de Defensa, Caspar Weinberger, durante la jornada del domingo, antes de trasladarse a Nueva York. En el terreno militar, el apoyo de Estados Unidos al Reino Unido parece que quedaría limitado, por el momento, a facilidades logísticas, sin suministro de armamento.

Los efectos diplomáticos de la crisis de las Malvinas y del consiguiente apoyo de Estados Unidos al Reino Unido fueron analizados como la "apertura de una brecha" en las relaciones futuras de Washington con el resto de países del continente americano, según William Rogers, ex secretario de Estado. "Vamos a pagar muy caro nuestro apoyo a la posición británica", dijo el político estadounidense.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_