El neoplasticismo en la música
Hace ahora un par de años, con motivo del centenario del nacimiento de Balilla Pratella, autor del primer manifiesto de la música futurista, aludía en estas mismas páginas (EL PAIS, Artes, número 16) a los conciertos de intonarumori celebrados por Luigi Russolo en París, en junio de 1921, en el teatro de los Campos Elíseos. Entre el público asistente citaba en aquella ocasión, entre otros, a Falla, Milhauyd, Stravinski, Ravel, Varese, Honegger y a Piet Mondrian, quien escribiría una crónica sobre el acontecimiento, en el número de agosto y septiembre de De Stijl.
Unos meses después de los conciertos de Russolo aparecían también en París, en el número de abril de 1922 de La Vie des Lettres et des Arts, una serie de reflexiones de Mondrian bajo el título de La Manifestation du Néoplasticisme dans la Musique et les Bruiteurs Futuristes, donde, desde su particular enfoque, a medio camino entre el radicalismo teosófico y el radicalismo plástico, venía a sentar las bases teóricas de los que consideraban que había de ser el futuro inmediato de la nueva música. Esta, como la nueva pintura, escultura o arquitectura, debía tender a "la expresión pura del espíritu nuevo" y, en esa vía, "del mismo modo que los faturistas no han dado más que un solo paso en el campo de la pintura, no han ido mucho más allá en la música. Pero", reconocía Mondrian, "esto ya es mucho".
Es mucho, pero no es bastante. La música de los ruidistas caía demasiado en el pintoresquismo y seguía demasiado sujeta a determinados tics de la tradición -Russolo, cuando sostiene que con sus intonarumori se pueden "realizar melodías diatónicas y cromáticas", demuestra no haber comprendido el alcance de sus propios descubrimientos como para lograr esa "equivalencia entre lo natural y lo espiritual, lo exterior y lo interior", que Mondrian plantea como "principio fundamental" del nuevo arte. Russolo no había sabido llegar a las últimas consecuencias lógicas de sus aportaciones iniciales al no definir con claridad el valor del ruido como nueva entidad formal. Se había contentado con añadir nuevos elementos sonoros a otros instrumentos y a una concepción de la música tradicionales.
Para Mondrian, conseguir "una plástica más universal" supone, en el campo de la música, intentar no una acumulación, sino una "nueva ordenación" -es decir, un nuevo sistema de relaciones- de los "sonidos" y los "no-sonidos (ruidos determinados)", con el fin de que la expresión se haga más "universal". La escala y el timbre de los instrumentos usuales son, en su opinión, "de naturaleza animal, individual, como el organismo vocal humano, del que son más o menos la imitación". Estos medios tienden a dominar o deformar la composición y han impedido, salvo muy contadas excepciones -pone como ejemplo las fugas de Bach-, que ésta, evidenciándose, convierta la obra en algo más universal, es decir, menos "animal" o "natural".
El 'jazz' y la música sintética
Los futuristas italianos, pese a todas sus innovaciones, no llegan a una nueva música por culpa de "su apego a la vieja escala y a la vieja composición". No llegan o, al menos, no lo hacen más allá de donde, por otros caminos, había llegado el jazz: "Privado de la superioridad mecánica de los intonarumori", escribe, "es superior a ellos por la libertad que conserva la intuición de tener la posibilidad de intervenir imprevistamente. De este modo ( ... ) la expresión (puede) hacerse más universal en espera de que los instrumentos que satisfagan todas las exigencias de la nueva plástica sean inventados". El jazz tiene además, en su opinión, la ventaja de sustentarse en el baile moderno, y es que, para Mondrian, que se queja de la tendencia a identificar lo abstracto con lo vago e irregal y la "interiorización" con una especie de "beatificación tradicional", lo "espiritual" encuentra una mejor expresión "en cualquier música de baile moderna que en todos los salmos reunidos"; lo que nos lleva a otro aspecto interesante de su discurso: su abierta toma de postura en contra de determinados tópicos del debate artístico de los años precedentes.
En primer lugar, Mondrian da la vuelta tanto a la idea de la obra de arte: total", heredada del romanticismo, como a las aspiraciones de Kandinsky de transponer a un sistema visual determinadas características propias de la música. "El neoplasticismo", escribe, "puede influir en la vida entera, porque ha nacido en la totalidad de la vida"; la "plástica pura" puede y debe aplicarse, en su opinión, a todos los campos artísticos y tan sólo se verá limitada por el "medio de expresión del que se sirve", pero Mondrian no puede admitir las transposiciones de Kandinsky por tratarse de una operación limitada al ámbito sensorial -"espiritualidad" es un concepto distinto en uno y otro-, ni tampoco la obra de arte total por ser acumulación y no síntesis. Por otra parte, el "ruidismo", que en su momento -e incluso por muchos de los propios futuristas- era considerado como una forma de provocación -recuérdense los consejos de Marinetti a Pratella de ser "más demente, más inesperado, más excéntrico, incomprensible, grotesco, etc"tera, que todo lo que se ha hecho en la música"- es visto, por el contrario, por Mondrian como tina manifestación más del constructivismo, al tratarse de una consecuencia de la acción de las máquinas. Y, por último, en la dialéctica entre "sonido" y "no-sonido" -ruido-, este último asume en los plantemaientos de Mondrian el papel de elemento expresivo del "espiritualismo universal" mientras el sonido puro -aquel de altura determinada- sería la expresión de "lo natural", de aquello "que en el fundo es animal".
"Los ruidos de la naturaleza", escribe, "resultan de una fusión simultánea y continua. La música antigua, destruyendo parcialmente esta fusión y esta continuidad, ha descompuesto el ruido en sonidos y los ha ordenado en una armonía descriptiva. Pero haciendo esto no se ha elevado por encima de lo natural". Algunos intonarumori todavía responden a estos viejos planteámientos, pero Mondrian ve en ellos ya el embrión de una nueva técnica y una nueva generación de instrumentos, producto de una mecanización progresiva que, evitando la "intromisión de lo individual", los capacite para conseguir una "determinación perfecta" del sonido y el ruido -longitudes de onda constantes, duraciones exactas-, que hagan posible esa "nueva ordenación", esa "equivalencia de la naturaleza", que el neoplasticismo había alcanzado ya en la pintura.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.