_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuarenta años de "Cuadernos Americanos"

La revista mexicana Cuadernos Americanos fue creada hace ahora precisamente cuarenta años por un grupo de escritores latinoamericanos y españoles del exilio. Dirigida desde entonces por el escritor mexicano Jesús Silva Herzog, esta publicación constituye un testimonio amplísimo del pensamiento hispánico en nuestro siglo.

El pasado diciembre cumplió cuarenta años de existencia la publicación mexicana Cuadernos Americanos. La Revista del Nuevo Mundo, y si es inusitado que una publicación de nuestra lengua se edite regularmente a lo largo de plazo semejante, es insólito si se piensa que ese largo periplo se realiza bajo la dirección permanente de una misma persona, en este caso el profesor Jesús Silva Herzog, y todavía -agregaríamos- que es un hecho extraordinario si tenemos en cuenta el valiosísimo aporte que tal publicación significa.La revista Cuadernos Americanos (nombre sugerido por Alfonso Reyes) nace como empresa de cooperacion cultural entre mexicanos e intelectuales republicanos españoles exiliados en México al terminarse la guerra civil. Una vez instalados en la fraterna tierra mexicana los escritores hispánicos, se intentaron varias publicaciones nuevas, casi siempre de breve existencia, en que cooperaron ya americanos y europeos, como fueron Taller, dirigida por Octavio Paz, y Romance, que dirigió Martín Luis Guzmán.

En los hechos, al prolongarse la segunda guerra mundial, los exiliados entendieron que su extrañamiento de España sería largo y que correspondía trabajar con los mexicanos en empresas a largo plazo. La Casa de España se transformó en El Colegio de México; la Editorial Fondo de Cultura Económica, fundada en 1934 y entonces dirigida por Daniel Cosío Villegas, recibió el aporte de los españoles, y a las efimeras revistas del primer momento sustituyó Cuadernos Americanos, en que junto a su director figuraba como secretario Juan Larrea, y con un consejo asesor en que, por partes iguales, participaban mexicanos y españoles (José Gaos, Joaquín Xirau, Pedro Bosch Gimpera y León Felipe). De entonces a la fecha, en las páginas de Cuadernos Americanos, publicada bimensualmente en forma puntual, queda constancia de una etapa de la cultura mexicana, pero también de la española, de la entonces España peregrina. Entre 1942 (enero) a la fecha, allí dieron a conocer poemas, ensayos, críticas e informaciones autores tan importantes entre los españoles como Max Aub, Indalecio Prieto, Adolfo Salazar, Julio Alvarez del Vayo, Francisco Ayala, Juan David García Bacca, Eugenio Imaz, José Medina Echevarría, Rafael Altamira, Juan Cuatrecases, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, aparte de los citados cuatro miembros del consejo asesor.,

Es a través de Cuadernos Americanos que se mantiene la cultura hispánica superior en las Américas y su prestigio es tan inmenso que la España franquista intenta enfrentarla creando en Madrid Cuadernos Hispanoamericanos, en 1948. En los años siguientes, si Cuadernos Hispanoamericanos fue uno más entre los fracasos culturales del franquismo, en cambio la revista mexicana se expande incluyendo un número creciente de escritores de toda Hispanoamérica, que, junto a españoles y mexicanos, honra las páginas de las secciones permanentes: Nuestro tiempo (comentarios políticos), Aventuras del pensamiento (ciencia y filosofía), Presencia del pasado (arqueología, antropología e historia) y Dimensión imaginativa (letras y artes), secciones establecidas por Juan Larrea.

Con el mismo sello de la revista incluso se han publicado editorialmente varias docenas de títulos, algunos de autores conocidísimos, como Alfredo L. Palacios, Fernando Alegría, Rodolfo Usigli, Juan Larrea, Sara de Ibáñez, etcétera. Si esta brillante órbita de Cuadernos Americanos resulta de la conjunción de toda una generación de escritores, tanto americanos como españoles, sostenida inicialmente por las autoridades mexicanas, no hubiera sido posible de no contar a su frente con un hombre tan excepcional como don Jesús. Nacido en San Luis de Potosí, en 1892, profesor de Economía, formado en las experiencias de la revolución mexicana de 1910, actor destacadísimo del cardenismo en el proceso de la expropiación petrolera, es también el autor de obras a la fecha ya clásicas, como la Breve historia de la revolución mexicana, El pensamiento económico en México y El agrarismo mexicano y la reforma agraria.

240 volúmenes, mil autores

En estos cuarenta años, un millar de autores han suscrito aproximadamente unos 4.000 ensayos, artículos, poemas y notas totalmente originales e inéditos. No se trata de traducciones de textos ya conocidos en otras lenguas, o que ya circularan anteriormente en castellano. No es exagerado decir que la biblioteca de los 240 volúmenes que componen la serie 1942-1982 de la revista serán absolutamente imprescindibles para reconstruir la historia cultural del siglo XX.

Carlos M. Rama es un escritor y profesor uruguayo, autor, entre otros muchos libros, de La crisis española del siglo XX.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_