_
_
_
_
Una semana de represión en Polonia

Una historia jalonada de resistencias

Las ocupaciones y las revueltas jalonan los diez siglos de existencia de Polonia, un país convulso, sin fronteras naturales. Los nombres de Kosciuzko, Pilsudski y hoy Walesa son nombres que simbolizan, a los ojos de los polacos, esa tradición de resistencia.Desde la creación, en el siglo X, del reino polaco, la religión católica, a la que se convirtió el primer soberano, Miesko I, se convierte en símbolo de la unidad de la nación. La Iglesia ha sido el faro de los polacos en los días sombríos de su historia.

Pero los polacos tomaron las armas en varias ocasiones a lo largo de su historia.

En 1793, cuando el país fue desmembrado por Prusia y Rusia, Tadeusz Kosciuzko, oficial que combatió en la guerra de independencia de Estados Unidos, fue nombrado comandante en jefe de las tropas rebeldes.

Más información
Más de 50.000 polacos, internadosen campos de concentración
Hoy llega a Varsovia un enviado especial del Papa

Polonia desapareció del mapa durante todo el siglo XIX. Los polacos no se sometieron. En 1830 desencadenaron la llamada "insurrección de noviembre", que sería aplastada tras un año de lucha.

Una nueva revuelta se desata en 1846, en la región de Cracovia, ocupada por los austríacos. El movimiento de liberación culminó en enero de 1863 y fracasó dos años después.

En 1905, la revolución rusa (democrática) alcanza Polonia y aparece un primer movimiento obrero. La caída del zar, en 1918, permite la creación de una república polaca independiente. Jozef Pilsudski, noble lituano, encabeza un golpe de Estado en mayo de 1926. Muy popular por su guerra contra los bolcheviques en 1920-1921, mantendrá el poder hasta su muerte, en 1935.

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi ataca Polonia. El Gobierno de Wladislaw Sikorski emigra a Francia y a Londres. A pesar de una implacable represión, nació un amplio movimiento de resistencia. La desesperada insurrección de Varsovia en 1944 permanece como el símbolo de la determinación de la población polaca.

Tres revueltas obreras en 1956, 1970 y 1976 precedieron al "verano de 1980". En cada ocasión el detonador fue el aumento de los precios de los productos alimenticios. El 28 de junio de 1956, en Poznan, 48 obreros murieron, según fuentes oficiales, en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

En diciembre de 1970, en Gdansk, la sangre de los obreros polacos vuelve a derramarse, con un balance oficial de 45 muertos y la caída de Gomulka.

Seis años más tarde, en junio de 1976, los obreros de la fábrica de tractores Ursus exigen de las autoridades que derogen la subida de precios.

El 14 de agosto de 1980, los 17.000 obreros del astillero Lenin, en Gdarisk, inician la huelga en protesta por el despido de un responsable que no pertenece al sindicato oficial. La protesta de julio adquiere un carácter político. Se forma un comité de huelga dirigido por Lech Walesa, que firmará los célebres "acuerdos de Gdansk", con el reconocimiento de sindicatos libres.

Dieciséis meses después se decreta el estado de sitio en todo el país. Los militares se enfrentan a una nueva resistencia popular.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_