_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Citas fuera de contexto

"Se dice que es de buena guerra utilizar en los debates parlamentarios cualquier tipo de material, incluidas las citas fuera de contexto. No obstante, tales operaciones tienen -o debieran tener- un límite: no desorientar demasiado a la opinión en cuestiones de cierta importancia.En el debate sobre la autorización al Gobierno para acceder a la OTAN hasta tres oradores, del grupo parlamentario del Gobierno o de otros grupos afines en el empeño de introducir a España en el Tratado del Atlántico Norte y en su organización por el procedimiento más vertiginoso posible, pusieron en mi boca opiniones que no corresponden ni con mi pensamiento ni con como lo vengo expresando con cierta reiteración y con, espero, un mínimo de rigor. No es extraña la coincidencia, porque, previsiblemente, los oradores beben en su cita, realizada fuera de contexto, en uno de los dictámenes jurídicos encargados por el Gobierno.

En un diario madrileño -Diario 16, 22 de septiembre- ya había salido yo al paso de esta deformación. Se ve que con poco éxito frente a la voluntad empecinada de querer hacerme decir lo que no pienso.

La cita se realiza fuera de contexto en tres sentidos principales:

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

1. Se toma una intervención en el momento constituyente, cuando aún no se había abordado el capitulo que se refiere al sistema de los tratados. Como si una sola frase fuese mi interpretación de dicho sistema regulador de manera de vincularse externamente el Estado.

2. Se olvida voluntariamente de cuanto he escrito sobre el tema, en especial en las muchas páginas que dedico al tema en mi libro Una política exterior para España, manteniendo la tesis contraria a la que se me atribuye. Así como hasta tres intervenciones largas y detalladas en el Senado, ya aprobada la Constitución y precisamente sobre aspectos constitucionales accesion a la OTAN.

3. Se cita una intervención concreta -o mejor, una frase de ella-, el 28 de septiembre de 1978, distorsionándola. Veamos la realidad: yo había presentado en comisión una enmienda, número 1.065, destinada a que la recepción del derecho que produce la CEE no pudiese incorporarse en el ordenamiento jurídico español por medio de decretos -delegación legislativa-, sino por el procedimiento de ley. La razón era la importancia que, una vez en la CEE, tendrá la recepción del derecho comunitario, que en algunos puntos es, como se sabe, la aplicación directa y de valor prioritario.

Para señalar lo específico del caso de la CEE, contrastaba yo el carácter legiferante de la Comunidad con el de otras organizaciones multilaterales, entre ellas la OTAN. Decía que, a diferencia de la CEE, la OTAN no significaba

Pasa a la página 12

Viene de la página 11

transferencia de soberanía en el aspecto legislativo. Me refería, como se deduce de la lectura con esta de la intervención, a que los órganos de la OTAN no producían derecho directamente incorporable en nuestro ordenamiento. La referencia al término soberanía se relacionaba en aquel momento con la capacidad legislativa. (En el sentido, por ejemplo, en que origi nariamente lo emplea Bodino: "Vemos así que el carácter principal del soberano consiste en dar ley a los súbditos, en general, sin su consentimiento", Los seis libros de la República, página 32, de la edición de 1955. O de Hobbes, Le viathan, edición Penguin, 1974, páginas 189 y siguientes.)

Naturalmente, esta cuestión de la capacidad legiferante de la OTAN nada tiene que ver con las limitaciones que en la entrada en la misma producen en las competencias derivadas de la Constitución (competencias del Rey, del Gobierno, etcétera) ni se refieren a la contradicción de entrar en alianza con una potencia que usurpa un territorio español, Gibraltar; ni tampoco con, la limitación, en cuanto a las opciones de la política exterior española que significa el artículo 82 del Tratado de Washington.

Solamente teniendo en cuenta el apresuramiento de ciertos grupos parlamentarios en una cuestión tan importante, como es la integración en la OTAN, se puede explicar que personas como los señores Rodríguez Herrero de Miñón, Arias-Salgado y Roca Junyent puedan incurrir en distorsiones de este tipo/ Senador por Asturias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_