_
_
_
_

Ha muerto el poeta italiano Eugenio Montale

Fue premio Nobel de Literatura en 1975

El escritor italiano Eugenio Montale, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1975 por su obra poética, murió anoche en Milán cuando contaba 84 años de edad. «Mi poesía no debe ser entendida como mensaje, sino como invitación a la esperanza», decía el fallecido poeta, considerado como uno de los más importantes del mundo occidental y uno de los tres principales poetas italianos de este siglo, con Ungaretti y Quasimodo.

Eugenio Montale nació en Génova en 1896, y tomó parte en las dos guerras mundiales, aunque siempre se mantuvo al margen de cualquier actividad política. Desde 1920 dirigió el gabinete científico Vleusseux, de Florencia, y en 1922 publicó sus primeros poemas en la revista, Primo Tempo, de Turín, y algunos artículos de crítica literaria. En 1925 aparece la primera edición de Ossi di sepia (Huesos de jibia), su primer libro de poemas por el que obtuvo el inmediato reconocimiento como maestro de la escuela llamada hermética.

«Obedecí a una necesidad de expresión musical», dijo Montale con relación a su primera obra. «Quería que mi palabra fuera más adherente que la de otros poetas que había conocido. ¿Más adherente a qué? Me sentía vivir bajo una campana de vidrio y, sin embargo, me sentía vecino a algo esencial. Un velo sutil, un hilo apenas me separaba del quid definitivo ( ... ). Quería torcerle el cuello a la elocuencia de nuestra vieja lengua áulica, tal vez a riesgo de una contraelocuencia».

La trayectoria de Montale continúa con Le ocasioni (Las ocasiones, de 1931), La bufera e altro (La tempestad y demás, de 1956) y finalmente Satura (Sátura, de 1971).

Durante ese mismo período, Montale también escribió ensayos críticos como Auto de fe (1966), artículos de viaje como Fuera de casa (1975). Asimismo hizo traducciones y relatos. Como prosista, su obra más conocida es La farfalla di Dinard (La mariposa de Dinard, de 1960).

Una faceta imprescindible y fundamental de la escritura de Montale fue su actividad periodística como crítico literario y musical del diario milanés Corriere de Informazione y sus colaboraciones en la tercera página del Corriere della Sera. El mismo destacaba esa parcela de su creativídad, y en cierta ocasión comentó que siempre firmaba en el registro de los hoteles como periodista en vez de escritor o poeta. Fue en sus colaboraclones en el Corriere della Sera donde se fraguaron los signos y señales que Montale denominó Farfalla di Dinard, traducidos y publicados por la editorial Argos-Vergara en 1976 con el título La mariposa del café de la plaza.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_