Descubierta una novela inédita de Pérez Galdós, "Rosalía"
Termina el Coloquio Internacional de Literatura Hispánica
Una novela inédita de Galdós, Rosalía -según el título que le ha dado su descubridor-, fue presentada en sus dos terceras partes en el Coloquio Internacional de Literatura Hispánica, que ayer finalizó sus trabajos en Santander, por el propio autor del hallazgo, el profesor norteamericano Alan E. Smith, de la Universidad de New Jersey.
Se destacó el carácter del manuscrito como precursor de las novelas de la segunda manera galdosiana, aunque se trate de una novela fallida. También se estudiaron las obras de Alarcón y el padre Coloma, así como la influencia de Costa, el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza en la narrativa española de la época. El profesor William R. Risley, de la Universidad de Illinois, disertó sobre La desheredada: el nuevo Galdós y el comienzo de la gran novela española de la década de 1880. Risley señaló que esta obra de Galdós representa una auténtica revolución estilística en su novela, que comienza la serie contemporánea e influye en otros novelistas de la época, siguiendo, sobre todo en aspectos formales y estilísticos, al naturalismo francés.
Sobre El lenguaje político de Galdós en Fortunata y Jacinta disertó Demetrio Estébanez Calderón, del instituto Ramiro de Maeztu, de Madrid. El ponente dijo que dentro de los muchos estudios sobre diversos aspectos del lenguaje de Galdós, faltaba uno sobre el lenguaje político, esa jerga de la que -según Pardo Bazán, y en cuanto diputado en el Congreso, cuando escribe Fortunata y Jacinta- era tan buen conocedor. La ponencia analizó este lenguaje y la posible evolución del autor en su pensamiento político.
Anthony Percival, de la Universidad de Toronto, expuso su ponencia Personaje y espacio en Tristana, y estudió la presentación de los personajes en su ambiente personal y social y en la conjugación de los diversos espacios (psíquico, simbólico, estructural, verbal, etcétera), que arrojan una nueva luz para la comprensión de la novela.
La profesora Estrella Busto Odgen, de la Universidad de Vilanova (Pensilvania), desarrolló la estructura de la novela Miau como medio estético de lanzar un manifiesto, con el lenguaje de la ironía y de la burla, contra el personalismo excesivo y el falseamiento de la jerarquía en el mundo de la Administración pública. Por su parte, Michael Gordon, de la Queen's University, de Belfast, estudió, en la novela Angel Guerra, las estrechas relaciones, bastante desatendidas hasta la fecha, entre la generación del 68 y la del 98 descubriendo en esa novela no pocas preocupaciones de la generación posterior, o un noventaiochismo avant la lettre, principalmente en la oposición historia-intrahistoria en la novela.
El profesor Medardo Fraile, de la Universidad de Strathclyde (Glasgow), observó la rectificación que, sin razón aparente, hace Galdós de sí mismo al comenzar Misericordia.
La profesora María del Carmen Menéndez Onrubia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, presentó la ponencia Galdós y el drama político español del siglo XIX. Consideró que Galdós, en su vida, en su actividad periodística y literaria, es la personificación más auténtica del drama español que fue el fracaso de los ideales de la revolución de 1868; fracaso que inicia la marcha de España hacia la terrible confrontación de la guerra civil.
El profesor Sebastián de la Nuez Caballero, de la Universidad de La Laguna, estudió La ideología historiográfica de Galdós como antecedente y consecuencia del 98. Se refirió al planteamiento historiográfico de las dos primeras series de los Episodios Nacionales, para explicar la crisis de su generación, que sitúa en la batalla de Trafalgar, mientras que la generación del 98 lo retrotrae a la misma raíz de la dinastía de los Austria.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.