_
_
_
_
Entrevista:

El tema del Sahara es uno de los más polémicos en la "cumbre" de la OUA

Junto con el problema de la presencia de tropas libias en Chad, el conflicto del Sahara es uno de los temas principales de la agenda de esta 181 cumbre de jefes de Estado africanos, iniciada el miércoles. El rey Hassan II llegó ayer a Nairobi con cerca de trescientas personas más, entre ellas representantes de todos los partidos políticos marroquíes, incluido el comunista y el socialista.

Que el tema del Sahara será de los más polémicos lo confirma la intervención inaugural el miércoles del presidente de Sierra Leona, Siaka Stevens, que cede su mandato al presidente de Kenia, Arap Moi, y la del secretario general de la OUA, Edem Kodjo Atyer. Kodjo reiteró que la admisión de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) era, efectivamente, un asunto administrativo, pero que desde que los jefes de Estado decidieron ocuparse directamente de él entendió que el tema quedaba en manos de esa máxima instancia de la OUA que es la Asamblea de Jefes de Estado.Kodjo dijo asimismo que, como se le había acusado a este respecto de no respetar la Carta de la OUA, no estaba dispuesto a servir de chivo expiatorio de un problema que deben decidir los jefes de Estado.

Ideólogo saharaui

Sobre todo esto, precisamente, EL PAIS entrevistó en Nairobi a Omar Hadrami, de 28 años, y uno de los dirigentes más conocidos del Polisario, considerado por sus propios enemigos, los marroquíes, como un ideólogo de la organización.

Pregunta. ¿Qué espera el Polisario de esta 18ª cumbre de jefes de Estado de la OUA?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Respuesta. Desde hace más de cinco años, la OUA trata del problema saharaui, y cada vez se afirma más el derecho a la autodeterminación y la independencia del pueblo saharaui. Son veintiséis países los que ya reconocen a la RASD y apoyan su admisión en la OUA.

Por otra parte, el comité ad hoc sobre el Sahara se ha pronunciado por la celebración de un referéndum y el respeto del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia. Nosotros, de esta cumbre, esperamos dos cosas: primero, la admisión de la RASD, que es sólo un problema administrativo, y segundo, que sobre el fondo político de la cuestión se acepte como un hecho que no se puede llegar a ninguna solución en esa zona sin una retirada previa de las tropas marroquíes.

Hassan no ha cambiado

P. El rey Hassan II ha dicho que trae propuestas concretas susceptibles de interesar a Marruecos y a los africanos. ¿Qué cree el Polisario que puede ofrecer Hassan II?

R. En nuestra opinión, el rey Hassan II no ha cambiado. Puede venir aquí a hablar de referéndum, que en el fondo para él no consiste más que en invitar a los jefes de Estado africanos a que vayan al Sahara a constatar que Marruecos está allá. Pero nada más. La Carta de la OUA, sin embargo, es clara a ese respecto y exige el respeto de las fronteras heredadas del colonialismo y del derecho a la autodeterminación, dos exigencias que Marruecos no ha tenido en cuenta.

P. ¿El viraje espectacular de Libia al solicitar el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Marruecos no puede, en vuestra opinión, debilitar el respaldo de la OUA a la RASD?

R. Fue Marruecos quien rompió con Libia cuando Trípoli reconoció a la RASD. Ahora, Marruecos acepta la reanudación, de relaciones diplomáticas sin que por ello Libia haya roto con la RASD. ¿Por qué habría de ser extraño que dos países reanuden sus relaciones diplomáticas?

P. Pero el secretario de Estado para Asuntos Exteriores libio, Abdullati el Obeidi, dijo a la Prensa marroquí, sin que nadie lo haya desmentido luego, que para Libia, dentro del marco de una solución unionista del problema del Sahara, sería aceptable que el Sahara occidental pasase a ser una wilaya (región) del reino de Marruecos con cierta autonomía.

R. Para nosotros, lo que tiene valor es lo que El Obeidi dijo aquí, en Nairobi, públicamente, es decir, que Libia seguía reconociendo a la RASEI. La mediación que propone Libia entre nosotros y Marruecos, por otra parte, está dentro de nuestra línea de negociar directamente con Marruecos, y hasta ahora no hemos recibido ninguna comunicación de Libia en el sentido contra río.

P. Marruecos sostiene que la construcción del muro defensivo que protege al Sahara que se ha dado en llamar útil es un vuelco de la situación militar, que el Polisario ya no podrá atacar dentro de él y que la vida económica y social del Sahara se restablece.

R. Marruecos, lo que está ahora es en una situación defensiva que a la larga será más desmoralizante para el soldado marroquí. Nada podrá impedir, sin embargo, que el Polisario ataque cuando quiera y donde quiera, como queda demos

trado por nuestros ataques la semana pasada contra Bu Craa y Lemseid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_