_
_
_
_

Castedo negó la existencia de presiones en el cese de Gabilondo y en el programa sobre la OTAN

«Hasta este momento puedo decir, y debo decirlo ya, que no he recibido presiones de ningún tipo en orden a la programación», contestó ayer Fernando Castedo, director general del Ente Público RTVE, a las preguntas que le formuló la Comisión de Control Parlamentario de RTVE ante la que compareció para informar sobre las injerencias gubernamentales en el programa En este país dedicado al eventual ingreso de España en la OTAN.

Más información
"Serias advertencias" del director general a los programas "Esta noche" y "Entre dos luces"

Fernando Castedo negó, asimismo, que hayan existido presiones sobre su decisión de destituir a Iñaki Gabilondo, entonces director de los informativos de Televisión, y asumió su personal responsabilidad en las decisiones adoptadas. «Gabilondo desempeñó su puesto, en cierto modo, no cumpliendo plenamente las exigencias de responsabilidad que yo le había impuesto», añadió el director general, después de recordar ante la Comisión el «respeto y afecto personal» que tiene por el ex director de los informativos. La versión de Fernando Castedo difiere sustancialmente de la facilitada a la Prensa por periodistas del programa En este país y de las declaraciones de Iñaki Gabilondo. El ex director de informativos manifestó (véase EL PAIS de 23-5-1981) que el presidente del Gobierno había pedido su destitución.El director general dijo que mantiene frecuentemente contactos con personalidades de las fuerzas políticas y del Gobierno, pero que esos contactos no suponen ningún tipo de presión. «Gabilondo no obró con ese grado de responsabilidad que yo le había exigido. Se había alterado la concepción del informativo de la noche y era más el director del telediario que el director de los informativos. Perdió la confianza del director general». Fernando Castedo añadió que había advertido en dos ocasiones a Iñaki Gabilondo sobre los problemas que podía tener la confección del programa del paro. Indicó que en Televisión siempre existen presiones «en sentido global» de distintas fuerzas políticas, pero no influyeron en ninguno de los dos casos.

El motivo de la comparecencia del director general del Ente Público RTVE fue «informar sobre los hechos relacionados con las noticias aparecidas en la Prensa el día 21 de mayo, así como sobre la programación de radio y televisión». Durante la penúltima semana de mayo sucedió la destitución de Gabilondo y se manipuló el programa sobre la OTAN.

Antonio de Senillosa, diputado de Coalición Democrática y presidente de la Comisión, abrió la sesión con palabras de agradecimiento para el director general por su comparecencia y por las facilidades ofrecidas al Parlamento. Senillosa hizo mención expresa del «cambio de mentalidad de la Dirección General de RTVE». Las palabras del presidente fueron recogidas y ampliadas por los seis portavoces de los grupos parlamentarios que formularon preguntas al director general. Este recibió, en los dos turnos de preguntas, al menos doce muestras de agradecimiento, una valoración positiva de los cinco meses de su gestión por parte de socialistas y comunistas, así como la satisfacción y apoyo total del grupo centrista.

Fernando Castedo, quien acudió acompañado del director de su gabinete, Jesús Picatoste, expuso durante los primeros minutos una serie de consideraciones generales sobre los cinco meses de su gestión. La aplicación y cumplimiento del Estatuto, la reestructuración del Ente Público y de sus tres sociedades, las inversiones con ocasión del Mundial de fútbol y las relaciones con el Parlamento y el Consejo de Administración fueron algunos de los temas abordados por el director general. Fernando Castedo eludió cualquier cuestión relacionada co el único punto del orden del día: presiones e injerencias gubernamentales y de su partido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El diputado López de Lerma por Minoría Catalana, calificó de «general» la exposición de Fernando Castedo y preguntó directamente por las presiones, que podían ir en detrimento de la objetividad y otros principios que señala el Estatuto, y por los motivos del cese de Gabilondo. El diputado Fernando Fernández, del Grupo Mixto, interrogó sobre los mismos temas. Rodolfo Guerra, por Socialistas de Cataluña, abundó en las interferencias del Ejecutivo y de UCD, preguntó por la tercera cadena para las comunidades autónomas y por los porcentajes nacionales de la futura cobertura nacional de las dos cadenas. Pilar Brabo, por el Grupo Comunista, hizo una amplia y detallada exposición de los incidentes ocurridos con el programa En este país, alterado por la «clarísima injerencia del Ejecutivo y del partido mayoritario», y sobre las presiones ejercidas para destituir a Gabilondo; preguntó si había «temas tabú» en Televisión y comentó que aquellos acontecimientos han provocado una bajada de puntos y pérdida de confianza en RTVE. Guillermo Galeote, por los Socialistas del Congreso, expuso que Televisión había pasado por su primera gran crisis, y preguntó por las presiones, por la situación de los 501 colaboradores y por la puesta en marcha de los consejos asesores de las tres sociedades -Radiocadena, Radio Nacional y Televisión- y por la regulación del derecho de rectificación. El diputado Bravo de Laguna, por el grupo centrista, manifestó en primer lugar que si se daban por supuestas las presiones sobraban entonces las preguntas sobre el tema, y preguntó después, entre otras cuestiones, por las líneas generales de la programación, por el tiempo dedicado a los partidos políticos en la programación y si hubo irregularidades en el programa sobre el paro.

Fernando Castedo respondió a las dos preguntas básicas y negó la existencia de presiones.

Respecto al programa sobre la OTAN, el director general manifestó que el ministro Pérez-Llorca no exigió intervenir en el programa, sino que hubo que insistirle dos veces para que participase; el ministro de Defensa, dijo Castedo, «exigió su propia retirada porque ignoraba la presencia de algunos asesores y, dado que la presencia del ministro era indispensable, se retiró» (se refiere a la suprimida intervención del ex comandante Luis Otero, cuyo nombre no fue mencionado en ningún momento). La intervención de Javier Rupérez, miembro de la ejecutiva de UCD, fue sugerida por el propio del director general. Todo ello se hizo, añadió el director general, «de acuerdo con el director en funciones de programas especiales y con el director del programa».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_