_
_
_
_

El empleo en el sector servicios español repuntó en enero al ritmo más rápido desde 2000, según el índice PMI

El indicador de actividad total del sector privado español perdió impulso al inicio de 2025, se situó en 54.0 puntos frente a los 56.8 registrados en diciembre

Empleados de una empresa logística de Toledo, este martes.
Empleados de una empresa logística de Toledo, este martes.Ismael Herrero (EFE)
Luis Paz Villa

El crecimiento del sector privado español perdió impulso en enero debido a una desaceleración notable en la actividad industrial y avances más débiles en el sector servicios, según el Índice PMI Compuesto publicado este miércoles por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB). Después de tener en cuenta los factores estacionales, el indicador señaló 54 puntos en el primer mes del año, frente al dato de 56,8 registrado en diciembre —ambas cifras en el territorio de la expansión, por encima de los 50 puntos—. Sin embargo, los expertos han puesto de relieve el gran momento por el que atraviesa el mercado laboral español. La encuesta, aplicada a 350 empresas nacionales, reveló que el sector privado tuvo el alza más pronunciada del empleo desde enero de 2007. Y al poner la lupa sobre el sector servicios, el resultado es aún más contundente: las plantillas crecieron al ritmo más fuerte desde diciembre de 2000.

Para Jonas Feldhusen, economista júnior del HCOB, “las cifras del PIB del cuarto trimestre de 2024 sorprendieron una vez más al alza, impulsadas por un mercado laboral sólido que fortaleció el consumo privado”. También ha observado en el informe que las inversiones también cobraron impulso, “probablemente propiciadas por los efectos de la flexibilización de la política monetaria del BCE”.

El aumento de nuevos pedidos en la manufactura se enfrió el mes pasado, pero los servicios —cuyo Índice PMI de Actividad Comercial bajó del 57,3 registrado en diciembre a 54,9 en enero— sostuvieron el ritmo de crecimiento de nuevas órdenes del sector privado hasta su nivel más alto desde noviembre de 2021. Los últimos datos revelaron que el alza se centró en los mercados internos. Si bien los volúmenes requeridos por clientes del extranjero volvieron a aumentar a inicios este año, lo hicieron a un ritmo moderado y más débil que en diciembre de 2024.

Esta renovada demanda es el principal motivo detrás de la rápida dotación de personal adicional. No obstante, las firmas de servicios consultadas señalaron que su capacidad de respuesta siguió bajo presión y que los pedidos pendientes de realización se multiplicaron a pesar del ensanche en las plantillas. De este modo, con enero se encadenaron 13 meses de aumentos en las cargas de trabajo.

Asimismo, las empresas encuestadas reportaron un incremento de los costes laborales típicos el mes pasado, hecho que señalaron como un factor clave en la subida de los costes operativos en general. De este modo, la inflación de los importes pagados por las firmas se aceleró hasta alcanzar su nivel más alto en casi un año. También aseguraron que los proveedores aumentaron sus precios y , en menor medida, señalaron una subida de los costes de los servicios públicos de suministro.

En respuesta, los precios de venta aumentaron en gran medida, un indicativo de que la inflación sigue acechando. “Aunque el nivel de esta aceleración dista mucho de los niveles observados en 2022 tras la pandemia, el Índice de Precios de Compra de enero es más alto que en el periodo de 2009 a 2020. Este hecho debería generar preocupación”, ha matizado Feldhusen.

En lo que respecta al futuro, las empresas de servicios mantuvieron un nivel de confianza alto en que la actividad aumentará de cara a los próximos doce meses. El optimismo se sitúa en el punto más alto desde febrero de 2022, cuando se inició la invasión rusa de Ucrania. Además, los encuestados anunciaron que planean nuevas actividades comerciales y el lanzamiento de nuevos servicios hasta el cierre del presente ejercicio.

Europa retoma la senda del crecimiento

La economía del Viejo Continente logró salir en enero del territorio de la contracción, en el cual estaba sumida desde el pasado agosto, aunque los expertos advierten que se trata de una recuperación frágil debido a la caída de los nuevos pedidos. En concreto, el Índice de Actividad Total de la zona euro se situó en 50,2 puntos en enero, tras marcar 49,6 puntos al cierre de 2024.

España se consolidó como el principal motor de crecimiento de la eurozona, aunque uno de los motivos detrás de la recuperación continental de enero fue Alemania. La primera economía europea registró su mejor resultado mensual desde mayo de 2024, con una lectura del PMI compuesto de 50,5 puntos. Por su parte, Italia volvió a quedarse prácticamente estancada (49,7 puntos) y Francia encadenó cinco meses de contracción de la actividad empresarial del sector privado (47,6 puntos).

Una bajada sostenida, aunque más débil, de nuevos pedidos sugiere que la eurozona salió a flote principalmente mediante la finalización de órdenes pendientes. Las empresas encuestadas también se enfrentaron a un renovado repunte de los costes, y los precios de los insumos subieron al ritmo más veloz desde abril de 2023. El economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, apunta que este hecho se debe en parte a los aumentos salariales, y también menciona las nuevas cargas impositivas a las emisiones contaminantes que Alemania ha estrenado en enero. “Esto no es una buena noticia para el Banco Central Europeo, que está siguiendo muy de cerca la inflación en el sector servicios, ya que está demostrando ser muy obstinada”, añade en el documento.

Aunque las firmas mostraron un mayor grado de optimismo para los próximos doce meses, con las expectativas de crecimiento más sólidas desde julio de 2024, De la Rubia señala que “la situación actual es débil, ya que, según Eurostat, la actividad económica en la unión monetaria se estancó en el último trimestre de 2024″. Además reporta una ligera caída de la confianza del sector servicios. “Dadas las numerosas incertidumbres políticas, en particular las nuevas elecciones en Alemania y el frágil gobierno en Francia, este hecho no es sorprendente; por ahora no se esperan grandes impulsos de crecimiento en este sector”, sentencia el analista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_