Las "nuevas lecturas" de los clásicos, criticadas en el congreso sobre Calderón
El congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro que se celebra en Madrid hasta el próximo sábado, con motivo del tercer centenario de la muerte del dramaturgo español, organizado por el Instituto Cervantes, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, conoció ayer 38 nuevas comunicaciones de profesores y especialistas. El profesor Vern G. Williamsen, de la Universidad de Misuri (Estados Unidos), manifestó que cualquier reinterpretación de la obra de Calderón es una falacia, y el profesor José María Lasabaster, de Estudios Universitarios y Técnicos, de Guipúzcoa, dijo que «la adaptación de los textos clásicos no es un problema lingüístico o ideológico, sino, sobre todo, teatral».En la ponencia presentada por el profesor Williamsen, sobre Las lecturas nuevas de algunas comedias viejas calderonianas, señaló los peligros de la tendencia moderna hacia las nuevas lecturas, que pueden hacer caer a los críticos en increíbles necedades. Dijo que la tendencia moderna a reinterpretar las obras de los clásicos, puesta de relieve por Richard Levin, en un libro sobre la reciente crítica del teatro de Shakespeare, a la búsqueda de errores arraigados, se observa también al hacer un repaso de la reciente crítica calderoniana.
Aclaró el profesor Williamsen que este problema no llega al mismo nivel chocante de lo que ocurre con la obra de Shakespeare, entre otras razones, por la mayor sagacidad de los críticos calderonianos, el mayor corpus de obras que tenemos disponibles.
En la sesión plenaria de ayer, presidida por Dámaso Alonso, director de la Real Academia Española, el profesor Rafael Lapesa trató el terna Lenguaje y estilo de Calderón, donde realizó un estudio morfológico y sintáctico y señaló que en el arte de Calderón confluyen las herencias de los literatos anteriores y permaneció siempre fiel a los módulos acuñados en su primera época.
Los aspectos sociológicos aparecen en varias comunicaciones presentadas al congreso. José Caso González, de la Universidad de Oviedo, manifestó en su ponencia, sobre Calderón y los moriscos de las Alpujarras, que el dramaturgo fue favorable a la integración plena en la sociedad española, sin violencia, del pueblo marginado. Edward Nagy, de la Universidad de Nueva York, habló sobre la picardía militar y su utilización por Calderón, y afirmó que «los valores desvitalizados o falsificados en la molicie de la vida cortesana se someten al fuego destructor y purificador de la pasión de la guerra» en la obra de Calderón.
Por su parte, el profesor Julio Rodríguez Puértolas, de la Universidad Autónoma de Madrid, se refirió a la transposición de la realidad en los autos sacramentales y afirmó que Calderón contribuyó a identificar la peculiaridad hispánica frente al resto de Europa y a la fijación de la ideología teocrático-monárquica de la España imperial.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.