El grabado como técnica: exposición en el Museo Municipal de Madrid
Ayer jueves se inauguró, en el Museo Municipal de Madrid una muestra sobre técnicas tradicionales de estampación desde 1900 a 1980. En ella se trata de explicar, con sentido pedagógico, el modo de funcionamiento y posibilidades de las tres fórmulas más populares de impresión gráfica: la xilografía, la litografía y, el aguafuerte. Respondiendo a este criterio didáctico, las obras exhibidas van acompañadas de paneles explicativos, e incluso se han montado máquinas cuvo funcionamiento desvelará en vivo ante el profano el proceso de estampación, así como también podrá aquí contemplar en directo las planchas y piedras litográficas que se utilizan para rabar. El visitante de esta exposición obtiene de esta manera una información muy completa, pudiendo conocer al mismo tiempo instrumentos, procesos y, resultados.Ahora bien, con ser muy importante el aspecto instructivo de esta interesante muestra, no acota sus enseñanzas en la clarificación puntual del grabado como técnica, sino que utiliza como ejemplos artísticos un conjunto de obras de sorprendente calidad. En este sentido, se rompe con un tipo de norma habitual en esta clase de exposiciones por la cual, el énfasis otorgado a la explicación técnica del proceso iba, por lo general, en relación inversa a la calidad de los ejemplos utilizados como ilustración, un poco como si se aceptara tácitamente que todo era cuestión de pura y simple artesanía. Aquí, por el contrario, se nos demuestra cómo la técnica resplandece con calidades de obra maestra, en la medida que está manejada por un gran artista.
De esta manera, en efecto, entre los centenares de obras que han sido seleccionadas en la exposición del Museo Municipal, muy bien presentadas por cierto mediante un ingenioso sistema de tableros y pupitres diseñados al efecto por José María Viñuelas, hay ciertamente un buen porcentaje de auténticas obras maestras de artistas españoles y extranjeros.
Creo que en este sentido, la simple relación nominal bastará por el momento para hacerse una idea. Teniendo en cuenta que los límites cronológicos abarcados van desde 1900 hasta la actualidad, destacaremos la presencia de artistas de nuestro país, como Castelao, Solana, Ricardo Baroja, Vázquez Díaz, Zabaleta, Picasso, Miró, Peinado, Palencia, Masside, Mateos, Bores, Ferrant, Caballero, M. Mallo, Fortuny, etcétera, entre los clásicos de preguerra, o Bariola, Canogar, Clavé, Chillida, Farreras, Gordillo. Guerrero, Guinovart, José Hernández, Hernández Pijuán, Carmen Laffón, A. López García, Millares, Lucio Muñoz, Palazuelo, Rafols Cassamada, Saura, Sempere, Tàpies, Zóbel, etcétera, entre los de posguerra. Por otra parte, es interesante señalar que en esta ocasión no se ha olvidado, afortunadamente ni a los más jóvenes, que tienen aquí una cumplida representación.
Esta primera lista incompletísima, es suficiente, sin embargo, para hacerse cargo de la envergadura de la colección presentada, aunque hay que decir también que nos admiramos aún más al conocer los extranjeros aquí representados: Adami, Alechinsky, Beuys, Bonnard, Dine, Dubdffet, Fautrier, Fontana, Glacometti, Hamilton, Hartun, Hookney, Johns, Kivaj, Lindrier, Maillol, Masson, Matisse, Matta, Moore, Motherwell, Oldenburg, Poliakoff, Rouault, Ryman, Titus-Carmel, etcétera. En definitiva, más de 150 firmas importantes, entre las que hemos citado sólo algunas en un muestreo arbitrario de ocasión, que dan a esta exposición una extraordinaria relevancia, capaz de entusiasmar a cualquier amante del arte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.