_
_
_
_
CIENCIA

El interferón abre a la medicina horizontes nuevos para la curación del cancer

El interferón, sustancia producida por el organismo humano, promete abrir a la medicina horizontes totalmente nuevos en los métodos, para combatir el cáncer en un futuro próximo, según se deduce de los resultados del congreso internacional sobre el interferón celebrado en Bonn el pasado fin de semana.

A este congreso han asistido 59 investigadores de diez países, y los resultados han sido comunicados a la Prensa por la doctora Mildred Schell, presidenta de la Organización Aleniana contra el cáncer. Según los resultados del congreso, los distintos tipos de interferones, alta, beta, gamma y sus derivados, son. producidos por las células del organismo sin que se sepa exactamente cómo, ni cuál es el mecanismo de actuación de cada uno de estos tipos. Sin embargo, se ha llegado a comprobar que, en ciertos casos, la aplicación de interferón a los tumores cancerosos llegaba a reducir su volumen o incluso hacerlos desaparecer.Lo reducido del número de experimentos no permite sacar consecuencias de los resultados obtenidos. Todavía se ignora por qué unos enfermos reaccionan al tratamiento y otros no. En casi todos los casos observados, la curación fue tan sólo transitoria, como máximo diez meses, y al cabo de este tiempo el cáncer se reprodujo o se reactivó, siendo preciso aplicar de nuevo interferón.

La lentitud con que progresa la investigación se debe a la escasez de la sustincia y a su elevadísimo precio. Mientras no se disponga de una técnica de fabricación que permita obtener el producto en abundancia, la ciencia no tendrá una visión de conjunto que permita comprender los mecanismos de actuación del interferón, según manifestó a la agencia Efe el profesor Herbert Oettgen, del Sloan Kettering Institute, de Nueva York.

Los fracasos registrados has ta ahora pueden deberse al simple hecho de que no se sabe en qué dosis aplicarlo, y a que no existe en cantidad suficiente.

La doctora Mildred Scheel señaló que en ningún caso cabía considerar al interferón como «el remedio» contra el cáncer, ya que hasta ahora no había aportado rnás que esperanzas, pero con uiios resultados que no son mejores que los de otros productos. Su importancia radica en el hecho de que plantea un sistema revolucionario en la terapéutica oncológica, ya que no destruye el tumor, sino que regenera Iis células cancerosas y las vuelve sanas.

La Organización Alemana contra el cáncer va a invertir 250.000 dóIares (unos veintidós millones de pesetas) en adquirir interferón en cantidad suficiente como para iniciar un estudio piloto acerca de su efecto sobre el cáncer de mama.

Precisamente la escasez del producto ha dado lugar a un amplio «mercado negro», ya que son muchos los enfermos o sus familiares que buscan en el interferón una última esperanza. El Congreso de Bonn ha denunciado esta situación, especialmente, porque la sustancia que se adquiere en dicho mercado negro suele no tener nada que ver con el auténtico interferón. Prácticamente la totalidad del interferón que se produce en el mundo es utilizado en unas pocas clínicas de investigación, que realizan experimentos rigurosos para comprobar su auténtico valor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_