_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ese tren que nunca llega

Una mujer italiana

Desde que el tren se inventó y llegó a ser común entre los europeos, las estaciones de ferrocarril se convirtieron rápidamente en tema de interés para toda clase de relatos. Novela, teatro, cine llenaron pronto páginas y escenas con lo que sucedía bajo las grandes estructuras metálicas alzadas a principios o a finales de siglo.El tren significaba, por entonces, comercio, progreso, nuevos caminos más allá del horizonte. Todo ello se daba cita de alguna manera en las naves, andenes y oficinas construidas para su servicio entonces.

Hoy, convertidas algunas en museos y otras en antesala de aeropuertos, han perdido su pasado prestigio, arrebatado por nuevos medios de transporte. Ya nadie va a pasear sus andenes rurales esperando viajeros que nunca llegarán, sólo para tomar algún convoy de cercanías, ni partirán de alguna de las principales rumbo a cualquier exposición universal, pero según parece su vigencia continúa, al menos en lo que al cine se refiere. No se las mira ya como lugar de paso o telón de fondo, sino como protagonistas principales, tal como hiciera ya en su tiempo De Sica, lugar de cita, lugares con su propia personalidad para quien las conoce a lo largo del día y de la noche.

Director: Giuseppe Bertolucci

Guión: Giuseppe Bertolucci, Mimmo Rafele, Vicenzo Ungari, Lidia Ravera. Fotografía: Renato Tafuri. Música: Enrico Rava. Intérpretes: Mariangela Melato, Bruno Ganz, RenatoSalvatori, Laura Morante, María Luisa Santella, Michael Pergolani. Italia, dramática, 1979. Local de estreno: Luna 2

Tal es el caso de Giuseppe Bertolucci, que ha dedicado a la de Milán nada menos que tres filmes de su hasta ahora breve carrera cinematográfica. A lo largo de éste corren dos vías paralelas: una en clave dramática bastante artificiosa donde se ofrecen juegos de amor y muerte a lo largo de un plazo demasiado breve, como siempre, y una vena de humor que, rondando el sainete, resulta mucho más convincente.

El riesgo principal de estas historias, centradas en un solo lugar y limitadas en el tiempo como si se tratara de resucitar las reglas de oro del teatro clásico, estriba en pecar por exceso, acumulando tipos y aventuras junto a extensas anotaciones ambientales. Hay en esta película secuencias evidentemente teatrales y una pretensión de trascender a toda costa, mal común del cine actual y castigo inmerecido de un público que debe soportar demasiados conceptos manidos adornados de palabras inútiles.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_