_
_
_
_
CIENCIA

Presentación en Madrid de innovaciones electrónicas españolas de alta competitividad internacional

Espectaculares y competitivos productos de la investigación tecnológica española en el campo de la electrónica y la automática, que son el resultado de planes de investigación concertados entre empresas del ramo y la Administración, acaban de ser presentados a los medios informativos.

Varias empresas españolas han logrado crear, con ayuda económica de la Administración, productos que van desde equipos de alta automatización para buques y cámaras de máquinas, que permitirán que en lo sucesivo nuestro país no venda "barcos sólo por su chapa", hasta un sistema de desarrollo del control numérico y de la máquina herramienta con control numérico, que permite un casi absoluto control, con una resolución de una, dos, cinco y diez micras, de los procesos instrumentales en aquellas industrias para las que es capital el máximo control de las herramientas. Países como Cuba han preferido comprar a una empresa española, llave en mano, una factoría completa de fabricación de circuitos integrados que adquirirla de países con una altísima competitividad en el sector, como es el caso de Japón. Otras decisivas innovaciones españolas afectan a sistemas de protección eléctrica y automatismos para redes de transporte y distribución de energía eléctrica, o telémetros láser de impulsos para aplicaciones civiles y militares.La primera convocatoria de estos planes, que hoy ofrecen su espectacular fruto, se hizo en el año 1968. Desde entonces hasta ahora han sido efectuadas trece convocatorias, una por año. Durante estos años se ha solicitado apoyo de la Administración para un total de 1.275 planes concertados, correspondientes a un conjunto de 1.026 empresas. El número de planes aprobados ha sido de 377, lo que supone un 29,5 % del total de planes de investigación concertada solicitados. Esto, traducido a cifras económicas, supone que se solicitaron planes de investigación por un valor total, de 45.000 millones de pesetas, siendo 12.000 millones la cifra correspondiente a los planes aprobados, lo que supone el 28,8% de los que podrían haberse llevado a cabo. Una vez aprobados los planes, éstos se llevaron a cabo en régimen de cooperación económica. La Administración aportó 5.000 de estos 12.000 millones de pesetas que han costado los 377 planes llevados a cabo, es decir, el 43 % de los presupuestos aprobados. El resto del coste fue sufragado por las propias empresas que protagonizaron las investigaciones.

¿Qué sectores se han llevado la palma de la investigación concertada? El 29,5% de los planes aprobados correspondió al sector de la química, petroquímica y caucho, ocupando el segundo lugar, con un 23,7%, el sector de la electrónica, cuya presentación de resultados nos acaba de convocar.

Apoyo preferencial

Siguen, a escala muy diferente, como sectores privilegiados de investigación concertada, alimentarias (7,9%), material de transportes (5,4%), agricultura (4,5%), construcción (4,2%.), productos metálicos e ingeniería (3,3%), textil, cuero y confección (2,7%); servicios (2,1 %), industrias extractival y agua, gas y electricidad (1,8% cada uno de ambos sectores); metálica básica (1%), y papel y artes gráficas (0,9%). ¿Por qué, sin embargo -cabe preguntarse-, han sido estos sectores o estas empresas los escogidos? ¿Cuáles son los criterios de la investigación concertada?Ante la atención, pues, a los planes concertados que ahora se presentan, con un presupuesto total de investigaciones por valor de 1.290 millones de pesetas, los criterios de selección y la determinación de las prioridades de apoyo a la investigación española son más que esenciales. La elección de unos u otros proyectos de investigación, creados por la iniciativa privada, debe merecer el apoyo oficial en función de las necesidades prioritarias de la investigación y la sociedad española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_