_
_
_
_

El descubrimiento de una necrópolis romana aporta nuevos datos a la historia de Cádiz

En el casco urbano de Cádiz se han producido descubrimientos arqueológicos significativos para la historia de la ciudad. Entre ellos se halla una necrópolis en la que se han estudiado ya veinticinco tumbas de origen romano y púnico, así como en sillares de roca ostionera.

El descubrimiento más importante es una tumba fenicia de tipo familiar de las usadas por este pueblo en los siglos VII al IX antes de Cristo, consistente en una especie de pozo terminado en una sala donde durante varias generaciones se iban colocando los restos. La tumba está saqueada y no se ha podido conseguir ningún objetó. También se ha descubierto una tumba de una niña de ocho años consistente en una urna de plomo que data del siglo I de la era cristiana. La importancia de la tumba fenicia está en que puede apuntalar el trimilenario de la ciudad de Cádiz. Todos los documentos, y principalmente Ora marítima, de Avieno, atestiguan la fundación de Cádiz en el año 1.100 antes de Cristo, pero hasta el momento se carece de pruebas arqueológicas. Cuando se hicieron públicos los descubrimientos del castillo de doña Blanca, en El Puerto de Santa María, al señalarse la posibilidad de que en las últimas capas estratigráficas se encontrase una ciudad fenicia se argumentó como posible dato para ratificar la antigüedad de Cádiz. Con este nuevo hallazgo, la fecha de la fundación de Cádiz podría cifrarse con más rigor, aunque se carece todavía de un descubrimiento definitivo.

Los hallazgos más antiguos en el casco urbano de Cádiz datan de los siglos IV y V antes de Cristo, descubiertos a principios de siglo, y entre los que se encuentra el famoso sarcófago antropoide fenicio de Punta de Vaca.

Las excavaciones. están dirigidas por el personal del Museo de Bellas Artes, y hasta el momento habían preferido no hacer público el descubrimiento por carecer de la oportuna vigilancia para la zona.

Las excavaciones se han efectuado al haber sido solicitada licencia para construir el solar donde se encuentra la necrópolis. La legislación sobre excavaciones y patrimonio histórico artístico de 1911 y posteriores hacen necesario un informe previo sobre yacimientos arqueológicos en la zona donde se va a construir para que puedan iniciarse las obras. En Cádiz estas normas se habían aplicado solamente entre los años veinte y treinta. Desde el año pasado, impulsados por el director del Museo Provincial de Bellas Artes, Ramón Corzo, que ahora dirige las excavaciones, se ha vuelto a poner en práctica las referidas normas legales.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_