_
_
_
_
_

Comienza a publicarse "Historia y crítica de la literatura española"

Constará de ocho volúmenes y Francisco Rico, director de la serie, la considera "una obra abierta"

Juan Cruz

Dámaso Alonso, director de la Real Academia de la Lengua, lamentó en público anteayer no haber contado en su juventud con un libro como Historia y critica de la literatura española, que acaba de publicarse y que él presentó en la librería Buchhoiz, de Madrid. Dijo el señor Alonso, alzando el tono de su voz, como en una lamentación que guardaba desde hacia años, que la mencionada historia y crítica «es un libro magnífico; siento que cuando era joven no tuviera nada parecido para profundizar en mis conocimientos, y que sólo tuviera a mano aquella Literatura, de Julio Cejador, con una bibliografía abundante pero repleta de ideas pesadísimas de su autor en cantidad de toneladas».

La publicación que de este modo despertó el entusiasmo del autor de Hijos de la ira es una serie de trabajos, agrupados en ocho tomos, que acaba de empezar a publicar la editorial Crítica, y de cuya edición es responsable Francisco Rico, catedrático de literaturas hispánicas medievales de la facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.En realidad, los volúmenes presentados anteayer son dos: el primero, correspondiente a la Edad Media, preparado por el profesor Alan Deyermond, y el sexto, en el que José Carlos Mainer hace una antología de la reflexión que la crítica se ha hecho ante el modernismo y el 98.

Francisco Rico asegura que este amplísimo trabajo es «una historia nueva de la literatura española, no compuesta de resúmenes, catálogos y ristras de datos, sino formada por las mejores páginas que la investigación y la crítica más sagaces, desde las perspectivas más originales y reveladoras, han dedicado a los aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión artística en castellano».

En el primer tomo de la serie, que es el único que hasta el momento ha leído, Dámaso Alonso ha encontrado material para corroborar el éxito de ese propósito del profesor Rico. «He leído con verdadero gozo este tomo y creo que la idea que se quiere sacar adelante supone una apertura para todo aquel que quiera acercarse, desde cualquier punto de vista, a la literatura española», dijo el director de la Real Academia de la Lengua.

Obra abierta

También estuvo de acuerdo Dámaso Alonso con el calificativo que Francisco Rico quisiera que tuviera la obra de la que es principal promotor. El profesor Rico ha concebido Historia y crítica de la literatura española como una obra abierta, en la que quepan todas las interpretaciones que la crítica ha hecho del fenómeno literario. Ese carácter de obra abierta va a extenderse a la propia confíguración fisica del trabajo, que va a ser constantemente revisado y ampliado para incluir en él aquellas nuevas aportaciones que vayan surgiendo a lo largo de los años. Por esta razón, no es descabellada la afirmación de Francisco Rico sobre la posibilidad de que Historia y crítica..., pase a convertirse algún día en una biblioteca voluminosa, para uso del especialista y para disfrute del aficionado. De hecho, en los volúmenes ya publicados -los restantes aparecerán antes del próximo otoño- ya se consignan aportaciones críticas de última hora, añadidas a ambos volúmenes cuando éstos estaban a punto de ser tirados.Francisco Rico ha soñado, según sus propias palabras, en que este voluminoso ensayo de la interpretación crítica de la literatura española, «se pueda leer como una novela». Dámaso Alonso no dijo si había leído el primer tomo como el capítulo primero de una novela, pero sí aseguró el director de la Real Academia que había pasado ratos muy gozosos leyendo el libro, «porque en él no sólo están plasmadas las ideas con las que estoy de acuerdo acerca de la interpretación de los hechos literarios, sino que están registrados aquellos conceptos que creo equivocados y los análisis cuya existencia son una novedad para mí».

Entre los elementos que hay en la lectura del tomo al que hacía referencia el señor Alonso (el correspondiente a la Edad Media, del profesor Deyermond, de la Universidad de Londres) estaba la idea de Leo Spitzer según la cual nada hay autobiográfico en el Libro del buen amor, de Juan Ruiz. «No creo que haya una sola línea literaria en ningún libro en la que no haya una chispa autobiográfica del autor», dijo el autor de Hijos de la ira.

El elemento autobiográfico de la obra literaria no salió a relucir por casualidad en la presentación de la obra editada por Cátedra. Para Dámaso Alonso, la autobiografía siempre está presente en la creación, y en el acto de anteayer también lo estuvo: Francisco Rico unió el pasado con la realidad actual y agradeció reiteradamente a Dámaso Alonso su presencia en el acto, a pesar de padecer un molesto dolor en el costado. El historiador de la literatura no pudo reprimir la referencia histórica y comparó ese dolor del señor Alonso con el que sufrió en su tiempo Juan de Mena, y del que se habla en el amplio capítulo que Deyermond dedica a la: literatura de la Edad Media. A pesar de ese dolor, que adquirió en ese instante el carácter de comparación histórica, Dámaso Alonso pronunció sus palabras de pie y se impuso la brevedad porque los demás también le escuchaban de pie o apoyados en las estanterías.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_