_
_
_
_
CIENCIA

Insuficiente investigación en la universidad española

La investigación como una «constante vital» de la universidad española deja mucho que desear, según los informes recogidos por un grupo de estudios de la Fundación Universidad-Empresa. Desde 1952 sólo se han producido veintiséis patentes en total en la Universidad Complutense y en las posteriormente creadas universidades Autónoma y Politécnica, patentes de las cuales solamente dos están en explotación, aunque existen cuatro más con potencialidad de ser explotadas.Los anteriores datos, según las mismas fuentes de la Fundación Universidad-Empresa, revelan la situación de la investigación científica y técnica en la Universidad española y el desfase existente entre la realidad de sus preocupaciones y las necesidades del país.

«Si nos guiáramos por la capacidad de crear, que debe ser una función social de la universidad, podríamos empezar a creer en su muerte», aseguró un portavoz próximo al seminario sobre Protección y explotación de las innovaciones tecnológicas generadas por la universidad, organizada en El Paular por la mencionada Fundación Universidad-Empresa, que finalizó el pasado miércoles.

En el seminario participaron veintitrés profesores universitarios, algunos representantes de la investigación científica industrial y varios miembros del Cedeti (Centro para el Desarrollo Técnológico Industrial), instituto nacido de una iniciativa entre el Banco Mundial y el Gobierno español, entre quienes se encontraba Juan Luengo Vallejo, director general del Cedeti, así como un representante del Equipo de Información Científica.

En el transcurso del seminario se formó una comisión de estudio para tratar de intervenir a nivel ministerial y de partidos políticos sobre el proyecto de autonomía universitaria, que próximamente va a ser presentado en el Congreso de los Diputados. También se adoptaron patrones de actuación para el futuro trabajo de la Fundación Universidad- Empresa, entidad que pretende asentar la cooperación entre la investigación que se lleva a cabo en la Universidad española y las necesidades de las empresas de nuestro país, en beneficio de una sustitución de la excesiva importación de patentes extranjeras por la potenciación de la investigación española.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_