_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

"Catalans universals"

Entre los premios Ciudad de Barcelona 1979 concedidos ayer en la capital catalana, el programa Catalans universals, dirigido por Antoni Ribas, producido por No-Do y patrocinado por el diario La Vanguardia, fue galardonado como «la mejor obra de creación en teatro, cine, radio y televisión».Catalans universals, realizado en color y 35 milímetros, con una hora y veintiún minutos de duración, es un programa documental de entrevistas, reportajes y material inédito de archivo, protagonizado por trece catalanes que no son, por supuesto, todos, de prestigio universal: los pintores Joan Miró, Salvador Dalí y Antoni Tàpies; el arquitecto Josep Lluis Sert, el poeta Salvador Espriú, el músico Pau Casals, la cantante Montserrat Caballé, el payaso Charlie Rivel, los científicos y médicos Joan Oró, Ignasi Barraquer, Josep Trueta (con reconstrucción de su método quirúrgico contra la gangrena), Durán-Reynals y Francisco Puigvert.

Más información
Josep Pla, Mompou y Tapies, entre los ganadores de los premios Ciudad de Barcelona

Antoni Ribas y su equipo (Horaci Sáenz Guerrero, Francesc González Ledesma, Félix Pujol y Antoni Ribas, guión; Jordi Cervelló, música, y Ramón Quadreny, montaje) lograron no sólo la mejor obra de la serie Pantalla abierta, cuyas emisiones concluyeron el pasado viernes, sino una de las mejores producciones españolas en la historia de TVE. La calidad de las imágenes, el montaje y ritmo en un programa al que era difícil dar continuidad, la sencillez de los protagonistas y el extraordinario valor de sus testimonios -cómo los ensayos de Pau Casals y su discurso en la ONU en 1971, por citar un solo ejemplo- confieren a este documental -género al que pertenece en el más riguroso de los sentidos- valor histórico y político, aparte del cultural. Valores que no fueron reconocidos por TVE.

Pantalla abierta fue promovida por No-Do, siendo Miguel Martín director de este organismo. En principio iba a constar de veintiséis programas, realizados por diarios, revistas y agencias de todo el mundo, con la intención de organizar un festival cinematográfico.

A partir dé 1977 se iniciaron los rodajes, pero a causa del lento ritmo de producción no estuvieron listos para su emisión más que cinco programas después de dos años y medio. Algunos, como el último, patrocinado por Abc, fueron rodados un mes antes de emitirse, y el día anterior no estaba editado. Otros, como el de EL PAIS, sobre organizaciones terroristas españolas de extrema derecha, no se emitieron. El 6 de febrero de 1979, ante el silencio de TVE y la negativa a emitir este programa, Antoni Ribas, apoyado por asociaciones de vecinos y entidades culturales catalanas, tras cinco meses de bloqueo administrativo, proyectó Catalans universals al abierto y con entrada libre en la plaza de Cataluña (Barcelona). Antoni Ribas tuvo que proyectar el «copión de trabajo», y no la cinta definitiva, que se encontraba depositada en RTVE. El director de Catalans universals fue detenido por la Policía Nacional, al final de la proyección, y conducido a la comisaría.

TVE se negó en aquella ocasión, contra la práctica común en otras televisiones, a que la cinta fuese estrenada antes en salas de cine, y obtener así una doble rentabilidad (la de los cines y la posterior de televisión). Ante las presiones políticas catalanas, TVE se apresura a iniciar las emisiones de Pantalla abierta el 25 de mayo de 1979, y el 8 de junio se emite Catalans universals. Los sucesivos programas de Pantalla abierta dejaron de emitirse en varias ocasiones, por no estar rodados o ultimadas las ediciones. Parece ser que No-Do prosigue la producción de nuevos programas, ya que en la primera etapa sólo estuvieron representadas cuatro empresas periodísticas madrileñas y una catalana.

Sin embargo, todavía hoy, Catalans universals no ha obtenido autorización de RTVE para ser difundido en las salas comerciales y las de instituciones con fines no lucrativos. Las gestiones no se han roto, sin embargo, porque esa peculiar cerrazón de TVE podría interpretarse como una censura a la difusión de la cultura catalana. Los próximos días 12 a 23 de septiembre se celebran en Lecce los Prix Italia de radio y televisión. TVE presenta en la categoría de dramáticos a Mujeres, programa dirigido por Jaime de Armiñán también para la serie Pantalla abierta, patrocinado por Cambio 16, y el programa José Carreras, de la serie Estrellas de la ópera, en la categoría de programas musicales En el jurado de los Prix Italia, un directivo de TVE, Leocadio Machado, «asesor de programas documentales de TVE», según el gabinete de prensa de dicho organismo. Sorprende que TVE no promocione Catalans universals en los certámenes internacionales. El Premio Ciudad de Barcelona debería hacer reconsiderar a TVE su actitud contra Catalans universals y, posiblemente, como se pidió en distintos medios, otorgar una nueva emisión a este excelente reportaje.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_