_
_
_
_

Historia de dos niños judíos durante la ocupación

Estreno de "Una bolsa de canicas", de Jacques Doillon

Autor de cinco largometrajes, ganador del Prix Jeune Cinéma en el pasado Festival de Cannes por el último, Jacques Doillon es un completo desconocido para el espectador español. Hoy se estrena en Madrid Una bolsa de canicas, la tercera, menos personal y más discutible de sus películas, pero la más comercial.Nacido en París en 1944, Jacques Doillon trabaja como ayudante de montador, montador y realizador de cortometrajes. En 1972 dirige su primera película larga, sobre un guión del creador de historietas ilustradas Gébé titulado L'An 01, donde hay una escena dirigida por Alain Resnais en Nueva York y otra por Jean Rouch en Niamey. «Es una película de Gébé», dice Doillon. «No la hice por casualidad. En aquel momento de la historia de Francia me gustaba lo que contaba, pero estaba más, de acuerdo con su humor que martirizaba nuestra sociedad que con su eventual proyecto de reconstrucción.»

Gracias al relativo éxito de L'An 01 y con la pequeña productora montada con Gébé, Doillon hace su segunda película, Les Doigts dans la tête (1974). Es su primer trabajo personal, una obra modesta, en blanco y negro y sin «travelling» y con actores desconocidos, con los que a Doillon le gusta trabajar.

Tras el éxito de Una bolsa de canicas (1976) le ofrecen la dirección de películas con amplios presupuestos y actores conocidos, pero Doillon prefiere seguir en la línea casi artesanal de sus dos primeras obras. Luego hace La femme qui pleure (1978), donde Doillon también interpreta al protagonista. «Lo he hecho porque quería un niño que estuviese muy presente y que tenía gran importancia en la película», dice Doillon. «Nadie podía prestarme un niño. Por tanto he hecho actuar a mi hija y no podía hacerlo en brazos de extraños.»

Su quinta y última película es La drolesse (1979), que gana el Premio Cine Joven en el pasado Festival de Cannes con el apoyo unánime de la crítica francesa y el casi escepticismo de la extranjera Cuenta las complejas relaciones entre una niña y su raptor en un tono claramente nostálgico.

En octubre de 1973 aparece la primera edición de Una bolsa de canicas. Es la primera novela de Joseph Joffo, el menor de los siete hijos de una familia francesa de peluqueros judíos. Durante el período de inmovilidad que sigue para recuperarse de una caída de esquí, Joffo escribe sus recuerdos infantiles para leerselos a sus hijos. Un día, mientras corta el pelo al editor Jean-Claude Lattés le habla del libro que ha escrito. Poco después, Lattés lo edita y se convierte en el gran éxito de la temporada 1973-1974. No tardan en venderse medio millón de ejemplares en Francia y en la actualidad está traducido a diecisiete idiomas. En castellano está editado por Grijalbo.

A finales de 1941, un peluquero judío dispersa a su familia para salvarla de las atrocidades de los nazis. El libro cuenta las aventuras de dos de sus hijos, Joseph, el propio autor, y Maurice, uno de sus hermanos, durante tres años y a través de Francia para sobrevivir.

«El director y productor Claude Berri», cuenta Doillon, «después de ver Les Doigts dans la tête me propuso que leyera el libro e hiciese una adaptación cinematográfica. Lo que más me interesó del proyecto fue la posibilidad de rodar lo cotidiano, que es lo que más me gusta, a través de la excepcional epopeya que habían vivido los hermanos Joffo. También la posibilidad de trabajar con niños en los papeles principales. Y unas condiciones de producción que nunca he vuelto a tener: panavisión, 50.000 metros de negativo y más de diez semanas de rodaje. He quitado algunos episodios del libro, ya que es imposible contar una historia como esta en menos de dos horas, y he escrito nuevas escenas para articular lo que quedaba. He desarrollado más el papel de la hija del librero porque tenía ganas de contar las primeras relaciones amorosas de un niño de la edad del protagonista.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_