_
_
_
_

Los sindicatos, dispuestos a la revisión salarial de los convenios

Las centrales sindicales preparan estos días la estrategia que utilizarán respecto a la revisión salarial ante la probabilidad de que el índice de precios al consumo (IPC) supere el 6,5% establecido en el decreto Abril según han informado a Efe.

Las centrales consultadas (CCOO, UGT, SU y CSUT) han celebrado, o lo harán próximamente, reuniones para estudiar la subida del IPC, que se presenta ya como el tema conflictivo del verano.Joaquín Almunia, economista de la UGT y diputado por Madrid del PSOE, ha señalado que los salarios son ajenos a esta subida. Fundamentalmente -añadió-, se ha debido, por un lado, a la elevación de precios de las materias primas y a los gastos financieros de las empresas, que han sido elevadísimos, y por otro, a la política de determinadas empresas, que han pretendido financiarse mediante la subida de precios.

Añadió que el culpable de esta situación es el Gobierno, con sus previsiones triunfalistas del pasado invierno, sobre las que UGT ya se pronunció en contra.

Finalmente, dijo que dan por descontado la superación del índice del coste de la vida, que el Gobierno no ha mantenido ningún tipo de contactos con la UGT y que, a principios del mes de julio, el comité federal celebrará una reunión para estudiar las acciones encaminadas a conseguir la revisión salarial.

Un portavoz de CCOO, por su parte, manifestó que esta central sindical propugna la defensa del poder adquisitivo de los trabajadores mediante la revisión periódica -no necesariamente semestral- de los convenios en la misma proporción en que aumente el índice de precios al consumo, de forma que se recupere el valor de los salarios.

En este sentido -añadió-, es evidente que se reivindicará la revisión semestral incluso para las empresas donde no esté pactada por convenio.

El consejo confederal, que se celebrará el próximo 7 de julio, tratará este tema y estudiará las acciones a tomar.

Francisco Esteban, secretario de acción reivindicativa del SU, dijo que en la última reunión del comité ejecutivo se acordó iniciar ya acciones a nivel de empresa, conforme las fueran aprobando los diferente; comités, para preparar el inicio de negociaciones a partir del 1 de julio. El caballo de batalla -añadió- será la Renfe, donde comenzarán de inmediato las movilizaciones.

«El Sindicato Unitario», afirmó, «no consentirá manipulaciones en los índices de precios de los dos últimos meses y reivindicaremos, sean cuales fueren los resultados del IPC de estos seis primeros meses, la revisión salarial.»

La CSUT, por medio de Damián Rodríguez, secretario de relaciones, ha manifestado que exigirá la revisión salarial. En la reunión que hoy mantendrá la comisión ejecutiva confederal y la posterior del consejo confederal estudiarán la estrategia a seguir.

Por su parte, la patronal aparece preocupada ante la posibilidad de una nueva negociación colectiva que, además, coincidiría en el tiempo con la discusión en las Cortes del proyecto de ley del estatuto de los trabajadores.

Según ha declarado a Efe el secretario general de la CEOE, José María Cuevas, «de las disposiciones establecidas por el Gobierno sobre política de rentas y salarios para 1979 no se deduce que se realice una revisión automática de los salarios cuando el índice de precios en el primer semestre sea superado.

En el caso de que el índice de precios sea superado», declaró, «el Gobierno tendrá que regular los criterios y los aspectos bajo los que pueda desarrollarse cualquier tipo de revisión. »

En opinión del señor Cuevas, no resulta conveniente establecer juicios anticipados sobre la evolución de los precios y las medidas a adoptar, así como la necesidad de considerar que en el incremento del índice de precios que últimamente se ha producido tienen una gran influencia los efectivos aumentos de los costos salariales a nivel de centro de trabajo o de empresa. Estos costos, en muchos casos, superan los índices máximos recomendados por el Gobierno para el incremento de los salarios.

En las previsiones económicas del Gobierno para 1979 se señalaba que la subida de los precios al consumo no sería superior al 12,5 % de promedio anual y se recomendaba a las empresas que las subidas salariales se situaran en torno al 13 %. Para apoyar estas afirmaciones, se estableció la posibilidad de revisar los salarios si en los seis primeros meses del año el IPC superaba el 6,5%.

En el mes de abril -último índice conocido- el IPC llegaba al 5,2%, por lo que, para no superar el tope, la suma de mayo y junio debe situarse por debajo de punto y medió.

En estos momentos, según ha sabido Efe, la Administración está buscando fórmulas para lograr reducir la inflación por la vía del seguimiento de precios de productos y servicios, vigilando la actividad comercial y aumentando la oferta.

Por otra parte, hay artículos que han presentado solicitud de subida de precios y que se encuentran pendientes de autorización por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_