Bohemia en Malasaña
Escenas de la vida bohemia, de Murger -primero novela, después obra de teatro- es la cabeza de un género que se ha repetido numerosas veces durante casi siglo y medio. El pisito modesto, la portera maternal y regañona al mismo tiempo, la puerta por donde puede entrar la gloria para el músico, para el actor, y también la decepción. Y las alegres grisetas -con el lenguaje de entonces-, desenfadadas y buenas compañeras; el empresario equívoco, que ofrece pero algo pide; el alcohol, los harapos, el trabajo serio... Los pequeños amores...Esta obra es una variante. Debe pasar por el barrio de Malasaña, por el Dos de Mayo. Hay mezcla de sainete antiguo -la portera, los vecinos que se pelean- y acumulación de costumbres y lenguaje moderno: el «porro», las «tías», el ambiente de promiscuidad o de comuna, un fugaz desnudo, una sombra de homosexualidad.
Ana
. En la urbe uno se muere de risa. Autor y director: Teodoro López Lara. Intérpretes: Verónica Luján, Francisco Vidal, Miguel Arribas, Gloria Blanco, José Albiach, Fernando Rojas, Alberto de Miguel y la colaboración especial de Pilar Bardem. Estreno: Alfil, 4-VI-1979.
Es un tema muy posible. Pero no está logrado. Se ve demasiado el artificio, la imitación, por una parte. Se sobrecarga el lenguaje. Las situaciones no prenden. Se queda en lugar común y no funciona el ambiente de simpatía, de desorden, de alegre y disparatada juventud. No saltan del escenario la risa y la emoción.
Los actores defienden la obra como pueden: con más tablas y más presencia, Pilar Bardem; en algún «solo» -como un aria de la falsa zarzuela-, Francisco Vidal; con brío y buena voluntad, Verónica Luján. «Los demás», como dice el programa, con su presencia. Pero la obra no prende en el público.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.