La Federación de Cafeteros aprovecha el buen momento del grano para saldar una deuda millonaria
El gremio privado firma contratos con los agricultores para liquidar los 32 millones de kilos de café pendientes de los contratos de futuro. Dos factores inusuales, la buena cosecha de 2024, y la cotización récord en el precio internacional de la libra, facilitaron llegar a un acuerdo


La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) ha llegado a un acuerdo con las cooperativas de agricultores para saldar la totalidad de una deuda millonaria que arrastraba a cuestas como un balón de plomo. El poderoso gremio privado ha informado de la firma de un plan para liquidar unos 32 millones de kilos del grano pendientes, de una serie de transacciones ejecutadas entre 2020 y 2021 en el mercado de futuros, una herramienta bursátil en el mundo de las materias primas para fijar un precio y blindar los productos de los bandazos en bolsa.
La interpretación más común de esta noticia en el sector es que se han concatenado los astros. O al menos la única forma para explicar, de momento, que se hayan juntado dos factores inusuales que permitieron solucionar el lío. A saber: la buena cosecha de 2024, que bordeó los 14 millones de sacos, y la cotización récord en el precio internacional de la libra, que a principios de este mes cerró en un máximo histórico de 4,21 dólares.
El pacto con las cooperativas, sellado el 11 de febrero, garantiza el respaldo financiero de la FNC a los productores campesinos de departamentos productores como Huila o Antioquia. El contrato de transacción establece que la FNC le presta el dinero a los caficultores con una serie de beneficios para que puedan adquirir el café faltante. Estos asumen la condición de deudores y se lo entregan al Fondo Nacional del Café, encargado de gestionar la producción y ponerla en manos de los compradores internacionales.
El acuerdo es un respiro para los acreedores internacionales, los bancos en Colombia y cientos de caficultores ahogados hasta el cuello por las deudas. El presidente Petro, de hecho, llegó a tasar el déficit en 180 millones de dólares. Una cifra rebanada hasta los 119 millones , según los cafeteros. “Las cooperativas se van a poder poner al día”, explica el dirigente del FNC en el departamento del Cauca, Danilo Vivas.
Vivas recuerda además que la mala confección de los contratos de futuro tuvo en vilo la salud patrimonial de ese órgano, que se nutre con recursos públicos pero es manejado desde hace décadas por el gremio privado con fines de comercialización, entre otros. Con el acuerdo de este mes, en opinión de Vivas, se logra el mejor escenario posible: “Es una solución que deja indemne al Fondo, sin deudas. Y a las cooperativas les delega una deuda mucho más pequeña que la que habrían tenido que asumir si no se hubiera actuado a tiempo”.
De hecho, la Contraloría ya había iniciado investigaciones en 2023 por el incumplimiento en la entrega de millones de kilos del grano. El núcleo de este embrollo millonario se puede resumir en la fragilidad de los contratos transados hace cinco años, muchos de ellos a través de mensajes de WhatsApp, y la volatilidad del precio internacional del grano a partir de 2021. Para formarse una idea, durante esos años las cooperativas colombianas sellaron pactos con acreedores internacionales a un promedio de 1,10 dólares por la libra del tipo arábica. Sin embargo, a la vuelta de la esquina, las heladas sobre las cosechas en Brasil, el mayor productor del mundo, amainaron su producción y los precios entraron en fase de ebullición.

El desfase entre un mundo que demandaba más tazas de café, y el bajón en la oferta del gran actor derivaron en la agitación de los tableros de la Bolsa de Nueva York. Unos 7000 caficultores colombianos, por su parte, empezaron una travesía por el desierto con la certeza de que habían sellado un pésimo negocio. Muchos de ellos prefirieron incumplir y venderle por vías alternas a compradores con mejores ofertas. “Otros, de manera irresponsable se pusieron a comprar café con recursos de los asociados tomando posiciones propias”, recuerda Danilo Vivas.
Un negocio amargo, con trazos de angustia, que esta semana se ha empezado a desenredar. El pasado jueves quedaban aún unos 7 millones de kilos de café por saldar. Tan solo el 21% de un agujero que trasnochó durante cuatro años a la FNC. Jorge Alberto Posada, representante del FNC en el departamento de Antioquia, garantiza que la salida a esta crisis ha salvado la institucionalidad cafetera: “Sin este plan habríamos tenido que entrar en liquidación con varias de las 17 cooperativas. Una catástrofe sin precedentes en el sistema colombiano”. Lo dice con conocimiento de causa: su departamento llegó a adeudar el 40% de los kilos en cuestión.
¿Cuándo quedará liquidada toda la deuda? Vivas asegura que no debería pasar de este mes. Y Posada agrega más detalles del plan a seguir. Precisa que la banca no cobrará intereses durante un año. También que el programa bautizado Cosecha y Cumpla suministrará hasta 600 mil pesos a los caficultores por carga en función del café entregado. Además, habrá un mecanismo para cubrir el diferencial entre la cotización de la libra del 6 de diciembre, cuando la FNC cerró sus posiciones en Bolsa en 3,29 dólares, y el pasado 11 de febrero, cuando se firmó el acuerdo y subió a los 4 dólares.
Dentro de este panorama allanado, la Federación Nacional de Cafeteros se aferra al buen momento bursátil. Sin embargo sus agremiados aún se niegan a hablar de “bonanza”. Ruber Bustos, representante del departamento del Huila, uno de los grandes productores, subraya que la cadena de incumplimientos era insostenible. “Hemos tenido muchas dificultades por esas demoras en las entregas. Cada vez que subía la Bolsa era más riesgoso y más costoso. Así se creó este Plan de Acción Solidario con unos recursos interesantes en forma de crédito para que las cooperativas salgan del problema”. Y agrega que de momento son pocos los que quieren volver a saber del modelo de negocio de futuros: “No queremos volver a desgastarnos. Por el contrario, queremos dedicarnos a que los cafeteros sean cada día más prósperos y rentables”.
Armando Benavides, agremiado del sureño departamento de Nariño, concluye que entre los movimientos en Bolsa y el empuje productivo en los cafetales colombianos se configuró algo parecido a un milagro: “La génesis de esto fue hace cuatro años. Durante ese tiempo solo llovía sobre mojado porque no se veía salida. Cuando firmamos el plan, no sabíamos a ciencia cierta dónde iba a parar todo esto. Pero la cotización cerró de forma favorable y dio pie para que se pudieran obtener unos dividendos buenos en aras de poder cubrir toda esta situación”, remata el representante de una zona que llegó a adeudar un 10% del total de café de una historia que se empieza a cerrar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
