_
_
_
_
Hacia la Europa de los doce

Comienza la segunda ampliación del Mercado Común

Desde la Firma de los Tratados de Roma, en marzo de 1957, por la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, la Comunidad Económica Europea ha experirnentado hasta ahora sólo una ampliación, con la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, en enero de 1973. La adhesión de Grecia, pues, inicia una eventual segunda ampliación.El acuerdo, que seguía a cuatro años de conversaciones complejas, sería ratificado en mayo por Irlanda en un referéndum con el 83% de votos afírmativos; en julio, por la Cámara de los Comunes británica, con un resultado ampliamente favorable a la adhesión, y en octubre, por Dinamarca, con un resultado de un 63% a favor. En 1972, Noruega, cuya adhesión es taba prevista, celebró un referéndum con resultado negativo.

Más información
Atenas necesitará un largo período de transición
España no está preparada para ingresar en la CEE
Grecia firma mañana el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea
Grecia firmará mañana su adhlesión a la CEE

El proceso más conflictivo de incorporación a la CEE fue el seguido por Gran Bretaña, que en el momento de la firma del Tratado de Roma había rechazado su adhesión, debido a sus intereses económicos dentro de la Commonwealth. Cuatro años más tarde, en 1961, el primer ministro británico MacMillan solicitó la apertura de negociaciones para la entrada del Reino Unido en el Mercado Común. En 1963, debido al veto del general De Gaulle, estas negociaciones fueron aplazadas sine die. Cuatro años más tarde, el entonces primer ministro británico Harold Wilson renovó la petición de apertura de negociaciones.

En 1970, en medio de una gran controversia nacional y con la opinión pública dividida sobre el tema, Gran Bretaña adoptó, en el mes de febrero, el sistema métrico decimal. En junio de este mismo año se Iniciaron las negociaciones entre los seis países miembros de la CEE y el Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.

Grecia, en 1975, Portugal y Es paña, en 1977, han presentado su candidatura de ingreso en el Mercado Común, tras Finalizar períodos de dictadura. Grecia, ya en 1972, disfrutó de un estatuto de asociación a la CEE. Por entonces, Portugal era miembro de la zona de libre cambio y España sufría las consecuencias de su largo aislamiento de Europa y no estaba ligada a la Comunidad más que por un acuerdo comercial preferencial, firmado en 1970 en Luxemburgo.

Existen varias tendencias en el interior de la CEE para enfocar el pase de una Europa de los nueve a una Europa de los doce. Los problemas se derivan de los desequilibrios económicos entre los nueve y los tres aspirantes. Si bien la industria ofrece menos reservas, la agricultura es el centro de polémica ante la integración. Todo esto implica una «factura» que la CEE debe pagar por la ampliación: se trata de la necesidad de traspasar recursos económicos de los nueve para estimular el desarrollo de los países candidatos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_