_
_
_
_
Hacia la Europa de los doce

Grecia firma mañana el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea

La firma de los tratados de adhesión de Grecia a las Comunidades Europeas, prevista para mañana en Atenas con gran despliegue de figuras políticas, representará un acto histórico en la vida política y económica europea. Los griegos necesitarán esperar, sin embargo, todavía hasta el 1 de enero de 1981 para que entren en vigor los tratados y para que Grecia, pase definitivamente a ser el décimo miembro del actual Mercado Común, Comunidad que culminará su proceso de ampliación hacia el Sur con los ingresos posibles de España y Portugal, probablemente en 1983, apoyados por Grecia.

Más información
Atenas necesitará un largo período de transición
España no está preparada para ingresar en la CEE

Los griegos preparan con solemnidad el acto de las Cirmas de los tratados. El histórico palacio de Zapeion, en el centro de la capital griega, a mitad de camino entre Licabetus y el Acrópolis, recibirá al presidente de la República francesa (país que ocupa actualmente la presidencia semestral de las Comunidades Europeas), Valéry Giscard d'Estaing, y a los primeros ministros de Bélgica, Holanda, Italia, Irlanda y Luxemburgo. La RF de Alemania, Gran Bretaña y Dinamarca estarán representados a nivel de ministros de Asuntos Exteriores. Constantino Tsatsos, presidente de la República, y Constantino Cararrianlis, primer ministro griego, serán los anfitriones.Para los griegos no será festivo el lunes 28, en contra de los rumores que hace unos días contribuyeron a la esperanza de un largo fin de semana, con motivo de la firma de entrada al Mercado Común. Largo fin de semana para los automovilistas con matrícula par, ya que las nuevas normas de economía de gasolina obligan a la mitad impar a dejar el automóvil en el garaje, so pena de multas que superan las 40.000 pesetas.

Más del 70% de griegos, favorables al ingreso

El clima popular ante el acto de entrada al Mercado Común no despierta gran entusiasmo. Salvo en los militantes de los partidos políticos que se oponen a tal ingreso, no se excluye una manifestación simbólica anti-Mercado Común para la jornada del lunes. Por el momento, los socialistas helénicos del PASOK, los comunistas «ortodoxos» del, exterior y la extrema izquierda se contentan de reuniones políticas para denunciar que consideran como la «Europa de las multinacionales, al servicio de Estados Unidos y la OTAN.»

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

«Calculamos que más del 70%, de griegos son partidarios del ingreso a las Comunidades Europeas», declaran en la oficina de información de la CEE en Atenas. «Si llegamos al poder en las próximas elecciones, pediremos la salida de Grecia del Mercado Común», replican en la sede del PASOK, desde donde su líder, Andreas Papandreu, afirma que el PASOK no es antieuropeo, pero sí contrario a que las decisiones económicas y políticas de Grecia se dicten desde Bruselas. Son partidarios de vínculos sólo comerciales con la CEE.

Los partidos anti-Mercado Común no acudirán al acto de la firma de los tratados, pero sí a la recepción oficial que ofrecerá Constantino Tsatsos. presidente de la República griega, a sus huéspedes europeos.

La polémica en torno al Mercado Común tiene un marcado tono de política interior. Para el primer ministro Caramanlis supone cumplir una promesa que lanzó desde el primer momento de su vuelta al poder, después de la caída de la dictadura de los coroneles, en agosto de 1974. Un éxito político de talla para un líder, Caramanlis, que aspira, según todos los comentaristas políticos helenos, a ocupar la presidencia de la República, al término del mandato, en primavera de 1980, de Constantino Tsatsos.

Elecciones legislativas anticipadas

En tal interrogante radica, en gran parte, la fuerza de la actual polémica de los partidos de la oposición sobre el ingreso a la CEE. Nea Demokratia, el partido de Caramanlis, podría sufrir el desgaste del poder, y PASOK contar con una buena coyuntura que aumente su porcentaje de votos, que podrían pasar del 25% al 35%.

Declararse contra un acuerdo de ingreso al Mercado Común, negociado por Nea Demoratia, puede ser rentable para la oposición, sobre todo en un país donde el índice de precios parece dispararse y donde se predice que la entrada al Mercado Común originará una escalada en los precios. «El Gobierno rechaza un referéndum popular y nuestro partido denunciará tal acuerdo cuando lleguemos al poder», repiten en la sede del PASOK, recordando el caso británico que exigió la renegociación de los tratados de entrada de Gran Bretaña a la CEE, cuando los laboristas llegaron al poder. Desde otra óptica, otras fuerzas no menos importantes, como la Iglesia ortodoxa, denuncian los «peligros morales» del ingreso de Grecia al Mercado Común. Moralidad contra la que no parece desear atentar el Mercado Común, que Incluye en los tratados un anejo respetando el status particular del monte Atos, fortaleza espiritual de la Iglesia ortodoxa donde está vedado el acceso a las mujeres

Los litigios greco-turcos, ¿«comunitarizados»?

Las implicaciones políticas de la entrada griega al Mercado Común adquieren particular interés en su versión exterior. Los clásicos litigios greco-turcos (Chipre, soberanía en el mar Egeo) peligran de comunitarizarse. A través de los trabajos de «cooperación política» de la CEE, a los que Grecia colaborará desde ahora, pueden influir en algunas decisiones entre Atenas y Ankara. Los turcos, asociados a la CEE junto con Grecia desde 1962, no parecen muy entusiasmados con la entrada total de este último país al club comunitario. «Lo más importante de este acto para los qriegos es el sentimiento de seguridad que nos da pertenecer a esta comunidad de Estados europeos», afirman en el Secretariado General de Prensa e Información.

Pero nadie desea especular en lo que puede ocurrir en caso de nuevo enfrentamiento militar, como ocurrió en la isla de Chipre, en julio de 1974. Desde la oposición de izquierda, el análisis es distinto: «Los europeos jugarán a favor de Turquía, como Estados Unidos, obligando a Grecia a aceptar sus posiciones», dice una militante al término de un mitin contra el Mercado Común, donde escasea el público.

Actualmente, los turcos se oponen a un regreso completo de Grecia al «comité de planes de defensa» de la OTAN, del que salió en agosto de 1974, tras la crisis de Chipre. El Gobierno de Ankara desea negociar un arreglo de los límites de espacio aéreo y definición del alcance de la plataforma continental de! mar Egeo -dicen que rica en petróleo, a pesar de las restricciones que sufre el automovilista griego- antes de que Grecia se reintegre completamente a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), cuya imagen de marca se liga casi siempre en Atenas al Mercado Común.

A pesar del ambiente controvertido que reina en Grecia sobre el acto de la firma, el proceso parece difícilmente reversible para un país hasta hoy fuera del grupo de democracias parlamentarias europeas, a cuyas puertas llama ahora, después de haber inventado la política que Inspira a las Comunidades Europeas: la democracia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_