_
_
_
_

El Gobierno iraní espera reanudar las exportaciones de petróleo el 5 de marzo

El nuevo director de la industria petrolera de Irán, Hassan Nazih, anunció ayer que las exportaciones de petróleo iraní se reanudarán el día 5 de marzo. Nazih dio esta fecha en un discurso pronunciado ante trabajadores de la Compañía Nacional de Petróleo (NIOC), en el centro petrolero suroccidental de Ahwaz.

El Gobierno afirmó la semana pasada que las exportaciones, suspendidas el pasado mes de diciembre a causa de las huelgas anti sha, se reanudarían en quince días. De momento no se sabe la cantidad de petróleo que será exportado al reanudarse el suministro al exterior. Antes de la suspensión de la producción, Irán era el segundo exportador del mundo, detrás de Arabia Saudita, con ventas al extranjero de 5,7 millones de barriles al día (unos 270 millones de toneladas).La fechada dada por Nazih para la reanudación de las exportaciones -el 5 de marzo- coincide con el decimocuarto aniversario de la muerte del hombre que nacionalizó el petróleo iraní, en 1951, el primer ministro Mohammad Mossadegh, que fue depuesto con la colaboración de Estados Unidos por su política izquierdista.

El primer ministro Bazargan es un especialista en petróleo, que conoce perfectamente la importancia de este producto para la economía iraní. Estimaciones oficiosas consideran razonable esperar que en unos meses, antes del segundo semestre, Irán pueda suministrar al mercado una cifra próxima a los tres millones de barriles día, lo cual supondría casi la normalización del mercado.

Venta al margen del consorcio

Hassan Nazih señaló que el petróleo para exportar será vendido directamente al mejor postor, a un precio que podría oscilar entre dieciocho y veinte dólares el barril, cantidad muy superior a la tarifa fijada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Nazih declaró que se está revisando el acuerdo de la NIOC con un consorcio euronorteamericano de petróleo y añadió que «no estamos dispuestos a seguir tratando con el consorcio en las mismas condiciones del pasado. No haremos ningún descuento».

Medios relacionados con el mundo del petróleo señalaban ayer en Madrid que el Gobierno iraní ha señalado a diversos Gobiernos y sociedades que está dispuesto a recibir ofertas para suscribir contratos de suministro inmediato de crudo. El Gobierno español estaría dispuesto a participar en ese concurso y tratar de conseguir el mantenimiento de suministros iraníes a nuestras refinerías.

Con anterioridad, Irán vendía la mayor parte de su producción a ese consorcio, encabezado por la British Petroleum, con un descuento de dieciocho centavos de dólar por barril.

Algunas fuentes de la industria petrolera habían anticipado ya la posibilidad de que el nuevo Gobierno revolucionario de Irán pudiera romper sus lazos con el consorcio internacional e intentar vender sus crudos directamente en el mercado mundial. Sin embargo, expertos petroleros dudan de que el país sea capaz de hacerlo tras un año entero de disturbios políticos.

La declaración de Nazih en Ahwaz se interpreta como un indicio de que Teherán está dispuesto a renegociar el acuerdo con el consorcio petrolero, a condición siempre, de que éste acepte unas condiciones mínimas.

Aparte de otras aspiraciones, el nuevo régimen revolucionario de Irán quiere tener la garantía de que sus crudos no lleguen ni a Israel ni a Suráfrica, países ambos que en el pasado eran abastecidos en gran parte por el mencionado consorcio.

El consorcio, aparte de la British Petroleum, incluye también a las compañías Exxon, French Petroleum (CFP), la Shell y varias compañías norteamericanas independientes.

El director general de la NIOC, que actualmente realiza una gira por los campos petrolíferos del sur de Irán, descartó asimismo cualquier posibilidad de trueque en el futuro. En el pasado, General Dynamics, por ejemplo, suministró aviones a reacción a las fuerzas aéreas iraníes, a cambio de petróleo, por valor de varios miles de millones de dólares.

«En el futuro -declaró Nazih- sólo aceptaremos el pago en dinero, a no ser que intercambiemos nuestro petróleo por productos agrícolas.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_