_
_
_
_

El Gobierno reducirá los descuentos en el bono social pero mantiene la prohibición de cortes

La reducción para consumidores vulnerables y vulnerables severos caerá a razón de 7,5 puntos porcentuales cada trimestre desde octubre

bono social
Un usuario consulta su factura de la luz.Aitor Sol
Ignacio Fariza

El Gobierno aplicará una reducción escalonada, a partir del próximo 30 de septiembre, en los descuentos que los hogares vulnerables o muy vulnerables —los beneficiarios del bono social— obtienen en su factura de la luz. La reducción en el descuento será a razón de un 7,5% trimestral, según explican fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El Ejecutivo, sin embargo, mantendrá la prohibición de interrumpir los suministros básicos (electricidad, agua y gas) a los consumidores vulnerables hasta el próximo 31 de diciembre.

“En el último semestre, los precios del gas natural se han reducido mucho con relación a los niveles registrados durante la fase álgida de la crisis energética y los precios de la electricidad han registrado niveles históricamente bajos, en buena medida como resultado de la incorporación de nuevas instalaciones de renovables”, argumentan desde el ministerio. “Sin embargo, la incertidumbre geopolítica se mantiene y la coyuntura internacional recomienda actuar con prudencia a la hora de normalizar la protección a los colectivos vulnerables”. Es exactamente la misma política y el mismo argumento utilizado en el caso del IVA a los productos básicos de la cesta de la compra.

El actual descuento en el bono social eléctrico, del 65% sobre la factura regulada para los consumidores vulnerables y del 80% para los vulnerables severos, seguirá tal cual en lo que resta de verano, hasta finales de septiembre. Un periodo que, recuerda el Gobierno, “coincide con un incremento de consumo que se registra para combatir las elevadas temperaturas”. A partir de entonces, esa reducción —financiada por el resto de consumidores y también por el Estado, tras varias sentencias contrarias en disputas con las empresas eléctricas— irá paulatinamente a menos.

Entre el 1 de octubre y finales de año, el descuento sobre la factura PVPC pasará a ser del 57,5% en el caso de los consumidores vulnerables —un colectivo en el que están incluidas todas las familias numerosas, independientemente de su renta— y del 72,5% en el de los vulnerables severos. Entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de marzo será del 50% y del 65%, respectivamente. Y entre el 1 de abril y el 30 de junio, del 42,5% y del 57,5%.

Del 1 de julio de 2025 en adelante, la reducción será del 35% para los hogares vulnerables y del 50% para los vulnerables severos. Esta reducción, de carácter indefinido, queda así por encima de la protección anterior a la crisis energética de 2021 y 2022, que era del 25% y el 40%, respectivamente.

El IVA de la luz, a un paso de volver al 10%

No es este el único cambio que sufrirá la factura de la luz en los próximos meses, aunque en el sentido inverso y para todos los clientes, vulnerables y no: mucho tendrían que cambiar las cosas en los próximos días para que el IVA no vuelva al 10% en el recibo de julio.

La razón está en el reciente encarecimiento del mercado mayorista y en la cláusula establecida en el último paquete de medidas para mitigar el impacto de la inflación, aprobado a finales de diciembre del año pasado. En él se incluía una cláusula nítida: si el precio promedia 45 euros por megavatio (MWh) un mes, el recibo del siguiente pasa a estar gravado con el tipo reducido (10%). Si, en cambio, queda por debajo de ese umbral —como ha sucedido en primavera—, el IVA de la siguiente factura salta al 21% precrisis. Así, hasta finales de 2024.

En lo que va de junio, la cotización del megavatio hora ronda los 54 euros y nada invita a pensar en un cambio de tendencia en los próximos días. En julio, con la llegada de las altas temperaturas, el mercado de futuros —aunque impreciso y tendente a sobreestimar el precio, el mejor termómetro posible de lo que ocurrirá— apunta al entorno de los 70 euros. Una tónica muy similar a la que se vivirá el resto del año, para el que las previsiones apuntan a precios de entre 70 y 80 euros por MWh. El IVA al 10%, parece, va para largo.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_