_
_
_
_
El papa en México

Medellín y la "Teología de la liberación" quedan muy lejos

La conferencia de Medellín (agosto-septiembre de 1968) acuñó un término que tiene hoy curso frecuente en la Iglesia: teología de la liberación. Los sectores más conservadores vieron en ella una abierta incitación a la lucha de clases, en tanto que los obispos progresistas defendían el espíritu de Medellín como el compromiso. de la Iglesia latinoamericana con los sectores más oprimidos.Es cierto que la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), constituida en Río de Janeiro el año 1945, dio en Medellín un paso adelante cualitativo sobre las conclusiones del Concilio Vaticano II. Fue, incluso, bastante más lejos de lo que permitían esperar las palabras pronunciadas. por Pablo VI ante los campesinos colombianos: «No pongáis vuestra esperanza en la revolución, apoyad más bien las iniciativas que se tomen en vuestro favor.»

En un continente sacudido por las luchas de liberación, los documentos aprobados en Medellín no fueron sino el reflejo de una Iglesia que mayoritariamente entendió que la tarea evangelizadora pasaba por una enérgica denuncia de la violencia institucional.

La alarma que causaron las conclusiones de Medellín no se limitó a los círculos eclesiásticos, sino que tuvo también su eco en los círculos políticos, muy especialmente en Washington. Algunos documentos que se han conocido con posterioridad, permiten; asegurar que incluso la CIA tomó cartas en el asunto.

El propio Rockefeller llegó a explicar cómo se debía combatir un movimiento de esta naturaleza. El método era apoyar a los obispos conservadores más civilizados. Acusaciones en este sentido han sido formuladas contra el secretario general de la Celam, monseñor Alfonso López Trujillo, que de sacerdote guerrillero con Camilo Torres pasó a convertirse en el líder del sector eclesiástico moderado que ha tratado repetidamente de alejar a la Iglesia de cualquier compromiso social.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_