Un curioso y erudito traductor de erotismos
Veinte volúmenes constituyeron la biblioteca editada y traducida por Joaquín López Barbadillo «y sus amigos», de la que toma su nombre el primer premio de narrativa erótica concedido en España.López Barbadillo, un erudito que cultivó géneros literarios diversos -desde la poesía al teatro, pasando por el periodismo o el ensayo-, nació, según Francisco Cuenca, entre 1874 y 1875. Posrornántico, modernista en sus poemas, López Barbadillo se sintió fascinado por la literatura erótica clásica, muy a tono con una biografía de heredero joven, dilapidador temprano de su fortuna, crápula primero y escritor a sueldo poco más tarde. Redactor de El Instransigente y de El Imparcial de entonces, hacía reportajes de actualidad, crítica de toros, mientras llevaba por afición y por pasión sus trabajos literarios: tradujo Las flores del mal, de Baudelaire, entre otros muchos, y se le vio en el gran homenaje ofrecido por el Ateneo a Rubén Darío.
Con todo, es la biblioteca de López Barbadillo y sus amigos una colección erótica de veinte volúmenes, editados en pequeñas tiradas, trescientos ejemplares, cincuenta de ellos numerados, la que ha singularizado su trabajo cultural. Según Ramón Akal, coleccionista y hasta ahora editor de la biblioteca, «las tiradas eran mucho más altas, o al menos se hicieron varias ediciones de muchos de los libros, pero el mantener el carácter privado de la colección, su tono para bibliófilos, le permitió escapar de la censura». El caso es que su biblioteca aparece como ediciones para amigos, y así figura en las cuidadísimas portadas.
Con los tres tomos de los Diálogos de Aretino (los de las monjas, de las putas y de las casadas) abrió, en 1914, la colección que coincidiría mucho tiempo con la dictadura de Primo de Rivera, tras el escándalo, fallado a su favor por el Tribunal Supremo, a raíz de la edición de la Comedia de El Herrador, en 1908. Siguen Los ejercicios de devoción del caballero Enrique Roch con la señora duquesa de Cóndor, del abate de Voisenon, y La confesión de Safo, anónimo francés-del XVIII. La primera traducción del Gamiani, de Alfred de Musset, la realizó y publicó él mismo, y a continuación recogió el Cancíonero de amor y risa, de paternidades españolas. La academia de las damas, escrita en latín por Chorier; La tercera Celestina; Las delicias de los césares; El culto secreto de las madonas romanas, y Teresa Filósofa. El Gineceo, colección de dibujos de desnudos; Museo de Nápoles, El jardín de Venus, de Samaniego; Un verano de amor; Margot la Remendona, Fanny Hill, y El jinete, de edición póstuma, completan la colección.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.