_
_
_
_

Televisión por real decreto

Tenemos hoy televisión en España por real decreto. «El servicio público de radiodifusión y televisión ( ... ) no puede quedar paralizado en su funcionamiento por el ejercicio del derecho de huelga del personal laboral de dicho organismo, teniendo en cuenta el grave perjuicio que se causaría al Estado y al conjunto de usuarios de estos esenciales medios de comunicación social.» El real decreto de Presidencia del Gobierno estaba listo para su inclusión en el BOE mientras en la noche del sábado se negociaba en el Ministerio de Trabajo. Arias Salgado declaraba a EL PAÍS que las dos posturas eran ya muy próximas y que estaba haciendo poco menos que «encaje de bolillos» para evitarla. El director general de Trabajo había desarbolado los impedimentos legales y presupuestarios que planteaba la dirección ante las reivindicaciones de los trabajadores y explicaba a éstos que ya no sabía qué decir a la dirección. La dirección pidió un receso de diez minutos que prolongó a 75 para regresar a posturas que ya no tenían salida. «Habrá trillizos», comentó un miembro del comité. Y el domingo, inútiles negociaciones hasta las cuatro de la tarde.Aunque en TVE haya huelga, el servicio quedará garantizado y garantizadas las emisiones; la dirección aparentemente no tenía mucho que perder en la huelga. Y, sin embargo, la razón última está en que la dirección no puso en vigor una ordenanza laboral promulgada hace un año. Y el problema sigue pendiente de solución.

Por otra parte, las medidas dispuestas en el decreto para asegurar el funcionamiento de las emisiones facultan a la dirección para que determine «con un criterio estricto el personal necesario», bajo pena de exponerse al despido. El asunto está en saber cuántos telegramas cursó la dirección y si se aplicó una selección estricta del personal.

Los usuarios, en cuya defensa sale el real decreto diciendo que tenemos derecho a una información objetiva e imparcial, hemos sido privados desde el jueves hasta ayer de una información, en las primeras páginas de la prensa, que nos afectaba a todos: la convocatoria de huelga y las negociaciones. Y esto da idea de los criterios éticos y profesionales que los directivos tienen sobre la información.

En la primera edición de Telediario, que dirige Pedro Macía, se dio lectura a tres folios y medio sobre la situación de la huelga, tras enviar al director de TVE un escrito de «enérgica protesta» por la «no información» de días atrás. Información que, sin embargo, había facilitado RNE.

Pero los directivos no emitieron imágenes de la huelga. No quisieron que, en un medio de imágenes, quedase constancia filmada y sonora de la huelga. Pese a que ayer era un día histórico en RTVE: la primera huelga de su historia. Una vez más TVE dejó sin servicio al televisor. La dirección hizo su propia huelga de información. Véase el artículo 20 de la Constitución sobre la libertad de información.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_