_
_
_
_

Los empresarios, cataIanes buscan un candidato a la presidencia de Fomento que revitalice la patronal

La gran mayoría de los empresarios catalanes son partidarios de que se acometa una urgente reestructuración de los órganos directivos y esquemas de funcionamiento de Fomento del Trabajo Nacional (FTN) que arranque de la sustitución de su actual presidente, Alfredo Molinas. También medios políticos y económicos en general. muestran su preocupación por la creciente languidez de la patronal catalana, la más antigua de las españolas. Al parecer, incluso el presidente de la CEOE, Carlos Ferrer -antiguo presidente de FTN y principal valedor de Alfredo Molinas-, está dispuesto a apoyar la reestructuración de Fomento y ha comenzado a sondear los medios empresariales del Principado en busca de un candidato a la presidencia.

Más información
Casi un siglo de historia

La preocupación por el deterioro progresivo que la gestión de Alfredo Molinas ha provocado en la organización empresarial es cada día más generalizada en Cataluña. En las últimas semanas, la crisis interna de Fomento ha alcanzado a la propia directiva de la entidad, algunos de cuyos miembros proyectan presentar su dimisión irrevocable a corto plazo, a menos que el señor Molinas abandone la presidencia. Los cada vez más numerosos disidentes se quejan de la absoluta marginación que padecen y del talante dictatorial con que el presidente impone los acuerdos de la junta directiva, por lo general mediante una política de hechos consumados.Alfredo Molinas accedió a la presidencia de Fomento del Trabajo Nacional en abril del pasado año, como consecuencia de haber sido designado presidente de la CEOE Carlos Ferrer. Posteriormente, el 29 de mayo del presente año, la asamblea general de la patronal le eligió oficialmente presidente, en buena medida merced al apoyo del señor Ferrer y como consecuencia del alto grado de abstencionismo y la ausencia, de otra candidatura organizada. El señor Molinas no posee empresa alguna y está dedicado profesionalmente a un puesto ejecutivo en una sociedad dedicada a la contratación de estibadores en el puerto de Barcelona.

Desde su acceso a la presidencla del FTN, Alfredo Molinas ha ido distanciándose progresivamente de la casi totalidad de la directiva, apoyando su gestión de modo prácticamente exclusivo en un reducido grupo de empresarios provenientes del antiguo aparato verticalista. Este grupo sustenta el criterio de que Fomento debe circunscribir su actividad a la mera negociación salarial, manteniendo posturas de fuerza al viejo estilo. Por el contrario, amplios sectores del empresariado catalán estiman conveniente que la patronal se oriente más allá, potenciando su presencia en la vida socioeconómica catalana a todos los niveles.

El momento presente se considera notablemente crítico, como consecuencia del desencanto generalizado que impera entre los empresarios y la falta de credibilidad en que el FTN se ha sumido en los últimos meses. La mayoría señalan como punto de inflexión de la historia de Foment la concentración empresarial desarrollada en el Palau Blau Grana de Barcelona a finales de noviembre del pasado año. En aquella ocasión se exteriorizaron las posturas de los empresarios más radicales de Cataluña, con una buena dosis de demagogia en los planteamientos. Como consecuencia de este desencanto, la patronal ha perdido el poder aglutinante que generalmente se le atribuía, propiciando un cada vez más profundo distanciamiento respecto de las restantes formaciones empresariales existentes en el Principado.

La operación reestructuradora que numerosos empresarios estaríán dispuestos a secundar y que, al parecer, ha sido ya planteada al presidente de CEOE, Carlos Ferrer, tendría como punto de partida el cese de Alfredo Molinas y su sustitución por otro candidato que sintonizara perfectamente con las necesidades de los tiempos presentes. Aunque a título de rumor son varios los nombres que se barajan en medios barceloneses, parece cierto que hasta el momento ninguno de ellos ha sido planteado seriamente, a nivel de posible candidatura. Existe, no obstante, un cierto consenso respecto al retrato-robot del presidenciable: empresario joven, dinámico, con sólida formación técnica y cultural, con escasa significación política y capaz de aglutinar las distintas organizaciones empresariales existentes, con objeto de incorporar todos los esfuerzos disponibles para resucitar al Foment. Esta proyectada operación contaría con el apoyo de los más destacados,empresarios catalanes, la mayoría de los cuales no desea, en estos momentos, encabezar la patronal, pero sí estaría dispuesto a prestar su concurso a la idea. Alguno de estos santones del empresariado pudiera pretender, sin embargo, colocar a algún hombre de su órbita al frente de la patronal catalana.

Otro de los aspectos del proyecto sería la aproximación de Fomento de Trabajo Nacional a las Cámaras de la región, especialmente a la de Barcelona, contemplada por algunos como la alternativa válida al deteriorado papel de la patronal. En este aspecto se concede especial importancia a las próximas elecciones para sustituir al actual presidente de la Cámara barcelonesa, Andrés Ribera Rovira. Numerosos empresarios estarían, al parecer, dispuestos a concentrar el esfuerzo corporativo en las cámaras, en lugar de emprender un relanzamiento de Foment.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_