_
_
_
_
Reportaje:La transición política/y 2

Los tres Gobiernos de la Monarquía

Con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos como Rey de España se planteó abiertamente la crisis. Arias presentó su dimisión, pero el Rey decidió que el último presidente de Franco fuese también el primero de la Corona. Arias formó nuevo Gobierno dando entrada a personalidades de cierto talante reformista, como Fraga, Areilza y Garrigues. Sín embargo, la reforma de la declaración gubernamental se quedó corta y tan sólo se materializó a nivel de pequeñas conquistas de libertad en las leyes de Reunión y Asociación Política y en la reforma del Código Penal en los artículos referentes a los derechos de reunión y asociación.

La transición a. la democracia no parecía, sin embargo, viable desde el primer Gobierno de la Monarquía. Envuelto en un mar de contradicciones y desbordado por los acontecimientos, el balance de su gestión fue de continuidad más que de reforma.La causa principal del fracaso del Gobierno Arias-Fraga fue, sin duda, su negativa a la concesión de amnistía. Las movilizaciones populares en este sentido unidas a la intensa con flictividad laboral del momento, contribuyeron al grave deterioro del Gobierno que quería hacer una reforma pero a partir de los mecanismos de poder del antiguo régimen. Se sucedían los enfren tamientos entre polícía y manifestantes, que dieron un balance de ocho muertos en los trágico sucesos de Elda, Vitoria, Basauri y Tarragona. A éstos hay que añadir el sangriento episodio de Montejurra, en el que un grupo de extrema derecha disparó sobre la multitud y ocasionó dos muertos y varios heridos.Fraga, vicepresidente para el Interior y ministro de la Gobermación, se convierte en el prota gonista de la supuesta reforma y niega toda posibilidad de diálogo con la Oposición, que empieza a salir de la clandestinidad. A la muerte-de Franco la Oposición democrática aparecía dividida en dos granús bloques: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática. En marzo de 1977 y tras la constitución del Consell catalán, estos dos bloques llegan a un compromiso y forman Coordinación Democrátíca. El Gobierno responde con la detención de varios de sus miembros el día de su presentación.

El primer Gobierno Suárez

En julio de 1976, fracasada la reforma Arias-Fraga, se produce la crisis y Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno. Esta inesperada designación provoca una gran sorpresa en todos los medios políficos"y las críticas no se hacen esperar tras la formación de nuevo Gabinete, al que se denomina «Gobierno de penenes» y «Gobierno de subsecretarios».

El día 10 el presidente anuncia por RTVE el contenido esencial del proyecto para-la reforma política que se hace público al día siguiente. Pocos día después se produce la primera crisis en el nuevo Gabinete. Por discrepancias con el planteamiento de la, reforma sindical el teniente general Santiago y Díaz de Mendívil, vicepresidente primero, es sustituido por el tepiente general Gutiérrez Mellado.

El proyecto de reforma política fue aprobado por las Cortes, una vez superados los obstáculos que puso el Consejo Nacional, y ratificado en referéndum el 15 de diciembre, a pesar de la campaña abstencionista'propiciada por la Oposición, que no había sido tenida en cuenta en la elaboración del proyecto.

A pesar de este primer éxito, el Gobierno se enfrenta a unos momentos difíciles provocados por los secuestros de Oriol y Villáescusa y la matanza de Atocha, principalmente. La última semana de enero de 1977 Se vive un verdadero estado de inseguridad nacional.

A pesar de que ya en el mes de octubre anterior se había regulado la inscripción de los grupos políticos en el Registro dé Aso:ciaciones Políticas, es a partir de febrero de 1977, con la supresión de la llamada «ventartilla», cuando comienza la avalancha de la legalización de los partidos políticos.

Abril va a ser un mes importante con la supresión de la Secretaría General del Movimiento y la legalización del Partido Comunista que provocará una nueva crisis ministerial con la dirnisíón del ministro de Marina, almírante Pita da Veiga.

Caracterizado por la apertura al diálogo con la Oposición,. el primer mandato Suárez termina con la convocatoria de elecciones generales a Cortes a las que concurre el presidente del Gobierno encabezando la coalición de Unión de Centro Democrático, que obtendrá el mayor número de escaños.

El segundo Gobierno Suárez

El 15 dejunio de 1977, fecha de las elecciones, el presidente. Suárez pone su cargo a disposición del Rey, quien al día-siguíente le c orifirma en su puesto y le encarga la formación de nuevo Gobierno.

El nuevo Gabinete es casi un Gobierno monocolor en el que intervienen por primera vez miembros de la Oposición moderada atifranquista. El nombramiento del nuevo equipo gubernamental coincide con la reforma administrativa preparada por el anterior Gabinete, de la que quizás haya que resaltar la creación de un Ministerio de Defensa que integra las funciones de los anteriores Ministgrios militares y que asume el teniente general Gutiérrez Mellado, con elcargo además de vicepresidente, primero para Asuntos de la Defensa. Aparecen dos nuevas vicepresidencias, la de Economía (Fuentes Quintana) y la de Asuntos Políticos (Abril Martorell).

En su declaración programática, el nuevo Gobierno anunciaba el envío a las Cortes de un proyecto de Constitución, en el que se incluirían los regímenes de autonomía, la convocatoria de elecciones municipales ese mismo año, la próxima solicitud de adhesión a la CEE y la integración en la política occidental y mediterránea, con un debate nacional sobre la integración en la OTAN.

Al no disponer el partido en el poder, UCD, de la mayoría absoluta en el Parlamento, el Gobierno se,ha visto obligado a pactar con el resto de las fuerzas parlamentarias en el ejercicio de su gestión. Los pactos de la Moncloa y la Constitución reflejan fundamentalmente esta política de consenso.

Las reivindicaciones autonómicas son las que promueven en esta etapa las movilizaciones populares. Concedidas todas las preautonomías solicitadas (con la excepción de León, Cantabria y Rioja, que no han aceplado la integración en la de Castilla y León), es tan lento el proceso de transferencias del Estado y las diputaciones a las mismas que el hecho autonómico se ha convertido más en una expectativa que en una realidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_