_
_
_
_

Fracaso parcial del Congreso Internacional sobre genética celebrado en la URSS

Las sesiones de trabajo del XIV Congreso Internacional de Genética, iniciado el pasado día 21 en Moscú, se desarrollan con dificultantes ante la ausencia de los más prestigiosos científicos occidentales, que decidieron anular el viaje en señal de protesta por las condenas que sufren científicos disidentes soviéticos, en especial las impuestas a Serguei Kovaliev y Turi Orlov. Entre los profesores ausentes destacan Crow, Curtis, y Davidson, norteamericanos, y Hennie, de la República Federal de Alemania.Mientras el programa previsto del congreso ha sufrido numerosos cambios, el simposio que debía celebrarse paralelo al resto de las sesiones prácticamente no ha existido, al faltar más del 70% de las personalidades que debían participar, entre ellos doscientos científicos de Estados Unidos. De los veintiún españoles que se inscribieron, llegaron a Moscú solamente cuatro, Ginés Morata, del Instituto de Genética del Centro Superior de Investigaciones Científicas; Anatoli Prevosti, catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona; Carlos Alonso, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, y Pedro Santamaría, que representa a un instituto genético francés. Entre las ausencias de los españoles destacan los nombres de los profesores Sagarra, Fontdevilla, Santos, Izquierdo, Botana, Castedo, Pagés, Soliva, Miró y Egozcue. Dos mil, de los 3.000 participantes, son soviéticos, quinientos asiáticos y cubanos, y el resto son norteamericanos y europeos.

El congreso, que será clausurado hoy, está dirigido a la genética humana, en cuyo campo parece no haber aportado nada las comunicaciones de los participantes, y a la mejora de plantas como remedio a la escasez de alimentación. Los norteamericanos señalaron que se han resarcido de todos los gastos relacionados con la elaboración y fabricación de la bomba atómica con la producción complementaria obtenida a base de maíz híbrido, que es obra de la genética. Asimismo, se ha subrayado que sin la colaboración de la genética sería imposible la utilización de antibióticos.

Genética de la conducta

En las intervenciones que se llevan a cabo estos días en la universidad moscovita de Lomonosov, se ha insistido en que el porvenir de esta ciencia será la integración del nivel molecular con los supramoleculares: celular, de organismos y a nivel de comunidades. Son varios los caminos que seguirá la genética que a partir del nivel molecular terminará en la esfera más compleja, como la genética de la conducta de las personas. En cuanto a los aspectos aplicados, se investiga en la genética de las plantas en búsqueda de nuevos métodos para controlar el surgimiento de otras formas.La Unión Soviética lleva muchos años de experiencia en la ingeniería genética, para elevar la calidad del trigo y conseguir que las plantas sean altamente productivas. En un principio se crearon híbridos triticales, de centeno y trigo, y ahora se espera obtener los de mijo y cebada, por medio de la utilización de la ingeniería cromosómica, es decir, con la introducción de cromosomas portadores de determinados genes útiles en otras especies y variedades.

En el Instituto de Citología y Genética de la sección siberiana de la Academia de Ciencias de la URSS, fueron hallados genes en el maíz y la cebada, que aseguran un mayor contenido de valiosos componentes. Después de elaborar los esquemas para transferir esos genes y conseguir que el nuevo organismo pudiera sintetizar activamente la proteína y el aminoácido de lisina. Los resultados fueron buenos, ya que el mayor contenido de lisina en el trigo aumentó su valor nutritivo en un 15% o 20%, bajó en el mismo tanto por ciento los gastos de trigo y se conserva estable el rendimiento.

La creación de un banco de datos y un complejo programa para analizar, en las computadoras, los caracteres genéticos de la productividad y los métodos de selección, ha supuesto una importante aportación y un extraordinario beneficio para la economía soviética cerealista. Gracias a la selección dirigida de cultivos se conocen todos los componentes genéticos del rendimiento de las 105 combinaciones híbridas del trigo de primavera que hay en el área que comprende desde Sverdlovs hasta Buriatia, con un estudio profundo de las reacciones de éstas a los fáctores metereológicos en todas las zonas de esta amplia área. Una vez conocidos los rasgos determinantes para obtener las especies óptimas en esta zona.se realizó un programa que permitió obtener quince formas nuevas de trigo de primavera, cuyo rendimiento supera entre cinco y ocho quintales métricos por hectárea las especies standard.

Genética y ganadería

También con la aplicación de la genética a la ganadería se obtienen resultados provechosos. En esta esfera son importantes las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de científicos soviéticos que dirige el académico Dmitry Beliaev, «Puede resultar muy útil» -señala el profesor Beliaev- la obtención de las copias de animales por medio de trasplantar la parte más valiosa, en el sentido genético, del núcleo díploide en el óvulo, y colocar este último en la madre adoptiva. Existen vacas, auténticas fábricas, que dan al año hasta 20.000 litros de leche, pero resulta imposible obtener de ellas descendencia con la misma productividad. Por fuerza de leyes de la herencia, el genotipo de esta vaca se destruye ya en la primera generación, es único, y por eso hace falta una copia. Las operaciones, en principio, son factibles, falta sólo realizarlas técnicamente.»Magníficas perspectivas se abren a la ganadería a través de las investigaciones genéticas de la conducta. Un potente factor del surgimiento de nuevas formas y fuerte agente de evolución es el stress. La tensión no específica fue descubierta en los años cuarenta por el científico canadiense Hans Selier, pero poco apreciada en el aspecto de evolución, y prácticamente virgen en el terreno de las investigaciones genéticas. «He llegado a la conclusión -asegura Beliaev- que si la población se pone bajo la acción de un potente stress, algunas especies pueden verse bajo la presión de la forma de selección denominada por mí como desestabilizante. Los resultados obtenidos nos hacen ser optimistas. Hemos hecho la selección según la conducta, con objeto de conseguir que los animales salvajes se conviertan en domésticos.»

«Las zorras -concluye el profesor soviético- presentan una gran variedad de conductas; las hay coléricas, cobardes y también tranquilas. Al elegir este último tipo, con la reacción tranquila ante el hombre, obtuvimos algo que se parece a los perros domésticos, al tiempo que surgían variedades en cuanto a fecundidad. La función procreativa en los animales está estrictamente relacionada con la temporada, se da una vez al año, de enero a marzo. Pero aparecieron zorras con funciones de procreación fuera de la temporada acostumbrada: en otoño, de septiembre a noviembre. La muda también cambió de tiempo. Surgían zorras con colas torcidas, como las del perro esquimal; cachorros con orejas gachas, etcétera. Hubo toda una gama de variaciones en un período muy breve. Todo ello es resultado de la selección basada en la capacidad de los animales de coexistir con el hombre, lo cual supone un fortísimo stress para ellos. »

En el terreno práctico, debido a la importancia que puede tener para muchas ramas de la economía soviética, se investiga la interrelación genética entre la productividad de las ovejas, su rendimiento lechero y de lana, por una parte, y la conducta de los animales, por otra, ya que la evaluación de la resistencia ante el stress y de su conducta posterior se obtendrán resultados muy beneficiosos a la hora de criar animales en los complejos industriales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_