_
_
_
_

Reconsideración de la legalidad del "lock-out" en Alemania Federal

La legalidad de la medida patronal del lock-out está siendo sometida a una consideración jurídica forzada como consecuencia de las miles de querellas presentadas ante magistraturas de trabajo diferentes, en el sur de Alemania, por obreros afectados durante las últimas luchas salariales por un lock-out masivo decretado en su día por los empresarios.Instigados por los sindicatos del metal y del papel e imprenta, 34.000 metalúrgicos y 9.000 impresores han exigido por vía jurídica el pago de los salarios perdidos durante las dos o tres semanas en las que permanecieron excluidos de sus puestos de trabajo por decisión empresarial. Como ya fue informado en su tiempo, las direcciones de las empresas respondieron a una huelga puntual de los sindicatos con un look-out masivo en toda la zona.

En el sector del metal, de las veintidós querellas vistas hasta la fecha, sólo una en los últimos días, ha sido resuelta a favor del querellante. Este, que no participaba en el movimiento huelguístico, resultó afectado pasivamente por la medida patronal y ha obtenido ahora su salario por los días de inactividad forzada. El tribunal de Stuttgart que le ha dado razón, se ha abstenido de entrar en consideraciones generales sobre la licitud del look-out.

En otra magistratura, la de Lorrach se ha producido la segunda decisión favorable al querellante, un impresor. En la sentencia escrita, dada a la publicidad este fin de semana, los jueces sí entran en consideraciones sobre la licitud de la medida patronal. Respondiendo a la argtimentación patronal, según la cual huelga y look-out se equilibran, los jueces afirman que la exclusión del trabajador de su puesto de trabajo le priva de la posibilidad de utilizar el arma de la huelga y que con ello se cimienta la desigualdad entre capital y trabajo. Para los sindicatos se trata de obtener a través de estas acciones jurídicas una prohibición general del lock-out. Para la asociación patronal, esta prohibición significaría la desigualdad de las partes en las negociaciones salariales. Las decisiones tomadas anteriormente por las magistraturas tendían a aceptar esta argumentación. Pero ellas se referían al llamado lock-out defensivo, es decir, a casos de exclusión de huelguistas. En el pasado otoño, durante las luchas salariales apareció de una manera masiva lo que se ha llamado lock-out ofensivo. Las direcciones de las empresas, argumentando que las huelgas puntuales destruían la concurrencia y deterioraban el mercado, decidieron cerrar sus puertas en toda la región. Los tribunales parecen pues ahora dispuestos a dar la razón a aquellos obreros no sindicados, que a pesar de no participar en las luchas, fueron excluidos temporalmente de las fábricas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_