_
_
_
_

Tuñón de Lara, "doctor de Estado" por la Universidad de Pau

En la Universidad de Pau, el pasado sábado, Manuel Tuñón de Lara recibió el Doctorado de Estado después de defender toda su obra historiográfica ante un tribunal presidido por el profesor Tucoo-Chala, catedrático de Historia de la Universidad de Pau, y de los profesores Jover Zamora, de la Universidad Complutense de Madrid; Pierre Vilar y Robert Marrast, de La Sorbona, de París; Albert Derrozieer, de la de Becancon; José Pérez, de la de Burdeos, y René Andioc, de la Pau.

El Doctorado de Estado es el mayor grado académico que Francia otorga a sus investigadores más insignes y que supone la consagración de la vida y obra de investigación y docencia, fruto de muchos años de trabajo. La concesión del Doctorado de Estado a Tuñón de Lara por la Universidad de Pau demuestra el inmenso afecto generosidad de los colegas franceses, historiadores e hispanistas, y es prueba de su solidaridad total con la obra y la persona de Manuel Tuñón de Lara.La presentación y defensa de la obra duró cinco horas, durante las cuales los miembros del tribunal elogiaron y analizaron minuciosamente toda su producción histórica; asimismo,Tuñón defendió magistralmente todas las cuestiones que le presentarón, en especial el profesor Vilar y el mismo Tuñón resaltaron la importancia de la aportación del marxismo a la ciencla histórica y el papel que ha jugado el movimiento obrero en la historia contemporánea.

Tuñón de Lara, doctor de Estado por la Universidad francesa, manifestó a EL PAIS su gran satisfación moral al ver consagrada así su vida y su obra dedicada a la historia contemporánea de España.

Tuñón en este momento analiza su obra y distingue en ella dos cosas. La primera tuvo una importancia singular en el momento de los años de la dictadura, al intentar una brecha, desbrozar el terreno y animar a los jóvenes historiadores para que ellos lo continuaran y lo superaran. La segunda es la actual, en la que Tuñón se impone tareas de nuevo tipo para llegar a la construcción de una metodología y de un aparato conceptual riguroso, aplicándola fundamentalmente, al estudio de dos temas precisos de la historia contemporánea de España: el estudio de los bloques de poder y la interacción dialéctica de las élites y las masas. En ambas, el hilo conductor de la historia está movido por el hecho histórico del antagonismo de las fuerzas sociales en presencia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_