_
_
_
_
Pleno del Senado

Los socialistas votaron con Unión de Centro Democrático

Las principales intervenciones sobre el proyecto de ley relativo al control parlamentario en el Pleno del Senado, en turnos a favor y en contra, pueden resumirse así:Rafael Calvo Ortega (UCD). En turno a favor señaló que había que esperar a la Constitución para regular el voto de censura, pero que provisionalmente era necesaria una regulación. Analizó, a la luz del Derecho comparado, el proyecto de ley aprobado por el Congreso y lo consideró ortodoxo.

Lorenzo Martín Retortillo (PSI). En un turno en contra, manifestó que su grupo no deseaba desestabilizar al Gobierno ni estropear la flor de la democracia, pero sí que las cosas se hagan bien desde el principio. En esta línea, y recordando que hay grupos en el Senado como el suyo, que no están representados en el Congreso, cabía preguntarse cuál es la función del Senado, y si ésta es la de las Cortes franquistas, limitada a aplaudir y asentir a la voluntad gubernamental.

Más información
Duro ataque contra Suárez por parte de Villar Arregui
Por falta de "quorum" no se aprobó la ley que regula las relaciones del Gobierno con las Cortes

Añadió también que el texto del proyecto no había llegado a todos los senadores con tiempo suficiente para estudiarlo, y que su contenido podría llevar a una ley de poderes preestablecidos en favor del Gobierno. Pidió la aplicación del reglamento para que el proyecto de ley pasara por la comisión correspondiente y se sometiera al trámite de enmiendas y deliberación.

Antonio Jiménez Blanco (UCD). Un nuevo turno a favor se centró en la defensa en la moción de confianza que contiene el proyecto de ley. Recordó la intervención en el Pleno anterior del senador socialista Francisco Ramos, que había abogado por una España socialista, y contra esta afirmación, el señor Blanco se pronunció por una España democrática, a la que dijo que servía el proyecto debatido.

Manuel Villar Arregui (PSI). En un turno en contra, se preguntó por qué no se había regulado el voto de censura en el reglamento, como deseaba su grupo, al igual que se regulan las relaciones con el poder judicial. Manifestó que si era preciso aprobar un texto que no había sido suficientemente conocido, el Senado se encontraba ante la necesidad, por inútil, de autodisolverse, ya que se asemejaría mucho a las Cortes Orgánicas, que fueron la Cámara del asentimiento a los dictados del dictador.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Consideró que no se trataba de razones de justicia, sino de razones de Estado, las que habían motivado la aprobación por el Congreso de este proyecto de ley, al igual que las limitaciones que se habían impuesto a la ley de Amnistía.

Antonio López Pina (PSOE). En una intervención explicativa de la posición de su partido, resaltó la importancia del control parlamentario sobre el Gobierno. Estimó que los argumentos de UCD son falaces y significan sólo la voluntad de hurtar su gestión al control parlamentario. Sin embargo, declaró que no se trataba de obstruir ni de acceder al Poder, sino lo que su grupo pretendía era extremar al máximo las garantías jurídicas y políticas del control parlamentario. Por último, anunció el propósito de su grupo de votar favorablemente al proyecto de ley.

Luis Sánchez Agesta (independiente). Anunció el voto favorable de su grupo al proyecto de ley sometido, por estimarlo suficiente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_