_
_
_
_

Apoyo económico del Gobierno ante la crisis del sector pesquero

La creación de una comisión de representantes pesqueros de la zona norte, en la que estará representada la parte social del sector, que discutirá hasta el 20 de noviembre las líneas básicas de la negociación con la CEE, ha sido uno de los acuerdos adoptados tras una reunión celebrada entre el subsecretario de la Marina Mercante, Carlos Barreda, y representantes de los armadores de todas las provincias.

En la sesión informativa se dieron a conocer los acuerdos que en materia pesquera fueron aprobados en el último Consejo de Ministros.El primero de ellos dispone el pago de subsidios del cien por cien en base a la cotización a la Seguridad Social por una duración de tres meses, prorrogable a otros tres, a los barcos que tengan que verse obligados a parar, y a los tripulantes, igualmente, el cien por cien, aunque no tengan cubierto el período mínimo de cotización.

Otro de los puntos trata de ofrecer la jubilación anticipada a los trabajadores mayores de 54 años, a la vez que se procederá a realizar programas de reconversión profesional de los trabajadores en paro.

Se ayudará, asimismo, a los armadores para que pesquen fuera de las aguas comunitarias, y se pagarán los salarios de cotización por cada tripulante, siempre que esto se realice en conjunción con otros tres barcos más, uno de los cuales debe tener licencia.

Por otra parte, se ha anunciado un decreto del Ministerio de Economía por el que se crea una línea de crédito a los barcos apresados y que hayan sido objeto de multas y otros quebrantos. Esta línea es de cincuenta millones de pesetas y cubrirá hasta el 90% para cada caso.

Otro decreto supone la moratoria en los pagos de los créditos a la construcción para buques que se vean obligados a suspender sus actividades.

En la reunión mantenida por los representantes pesqueros y miembros de la Administración, se abordaron otros temas, referentes a los acuerdos con Marruecos y Mauritania.

Grave situación de la industria conservera

La infrautilización de la industria conservera es estimada en un 75% por los propios empresarios del sector. En Galicia, la región más afectada, y especialmente en las provincias de Lugo y La Coruña, las industrias se encuentran en nula actividad desde hace doce días.En las provincias gallegas existen actualmente unas 397 factorías, con unos 40.000 trabajadores y una producción valorada en 20.000 millones de pesetas, de la que 5.200 millones fueron destinados a la exportación, en datos correspondientes al pasado ejercicio.

Ante la gravedad de la actual situación, los conserveros celebraron ayer una reunión para examinar los problemas que les afectan. Al término del debate, los industriales difundieron algunos de los puntos que solicitan del Gobierno para paliar la coyuntura presente.

Básicamente, los conserveros piden se lleve a cabo el plan de reestructuración del sector, presentado en su día al Gobierno, fruto de los trabajos de los propios empresarios.

Asimismo, solicitan el libre acceso a las materias primas, que los productos de la industria conservera pasen al régimen de precios libres y que les sean concedidas licencias de importación para aquellas especies de pescado de las que no está actualmente en condiciones de abastecerles el sector extractivo español. En este sentido, destacaron la intencionalidad de los países comunitarios, que, limitando la actividad de la flota española, pretenden incrementar sus exportaciones con destino a las factorías españolas.

Otro aspecto en el que insistieron los industriales es el que se refiere al aceite de soja, del que el pasado año se exportaron 120.000 toneladas en crudo, a precios comprendidos entre las veintiuna y las veintitrés pesetas, mientras que a la industria conservera se le suministra en pequeñas cantidades y a un precio de 33,87 pesetas por litro.

Pesquero apresado

En la noche del martes lanchas patrulleras francesas apresaron un pesquero con base en Ondárroa dentro de las doscientas millas de jurisdiccionalidad francesa, frente a la zona de Lorient.Hasta el momento no se conocen ni la multa que le pueda ser impuesta ni las garantías que pueden ser exigidas por las autoridades francesas por su liberación. Se da la circunstancia de que este buque, que hace ya el número dieciséis de los apresados en los últimos meses con base en Ondárroa, fue abordado en otra ocasión anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_