_
_
_
_
Hoy, elecciones generales

Importante dispositivo de orden en Barcelona

Esta misma noche se pondrá en marcha en Barcelona un importante dispositivo de orden público centrado -según indicó el propio gobernador civil a los directores de los medios informativos locales- «en la toma de la plaza de San Jaime por las fuerzas del orden». En dicha plaza, donde se encuentran el Ayuntamiento y la Diputación, fue proclamada el 14 de abril la República catalana por los vencedores de las elecciones municipales, y posteriormente fueron presidentes de la Generalidad de Cataluña, Francesc Masiá y Lluis Company.

Más información
José María Arruabarrena "Tanke", en libertad provisional
La Guardia Civil actuará en ciudades de menos de 20.000 habitantes
Comienza medio mes de intensa actividad política

Tal medida de carácter preventivo estaría basada en la posibilidad de que se constituyera una Asamblea de Parlamentarios inmediatamente después de las elecciones, con la finalidad de restablecer el Estatuto de autonomía y la Generalidad. Tal posibilidad era considerada anoche en los medios políticos catalanes como extraordinariamente remota, ya que de llevarse a cabo la constitución de una Asamblea de Parlamentarios ello se realizaría en los próximos días y no inmediatamente después de las elecciones.Por otro lado, el Gobierno Civil de Barcelona dio a conocer un comunicado en el que afirma que «la aceptación de la voluntad popular expresada en las elecciones es requisito para la convivencia». Y a continuación se añade: «La razón última de la decisión popular es precisamente determinar en las Cortes mayorías y minorías, por lo que resulta obvio que nadie podrá arrogarse fuera de ese marco y en razón de las elecciones la representatividad global, ni mucho menos que nadie podrá tratar de administrar los resultados electorales en la calle, donde el orden público será mantenido a toda costa ».

No obstante, las fuerzas autonomistas catalanas se reafirmaban anoche en el deseo de restablecer las libertades autonómicas en un marco diferente de las Cortes y del Senado.

Esta opinión presentaba matices de importancia. La única fuerza que propugnaba una opción para mañana mismo -la Esquerra de Catalunya- no contará, casi sin duda, con suficientes diputados y senadores para llevar a cabo su propósito.

En cambio, los socialistas -que propugnan una acción similar para el día 21, fecha de proclamación oficial de los elegidos- podrían contar con la fuerza y respeto suficientes como para obligar a todas las demás opciones políticas a secundarles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los socialistas catalanes aparecen, pues, como los auténticos árbitros de la situación. Nada de lo que ellos propongan puede ser fácilmente rechazado por el Partido Socialista Unificado de Cataluña, ni nada de lo que ellos decidan en el terreno de la afirmación autonómica catalana puede ser rechazado por la izquierda moderadao por el centro catalanista, cuyas relaciones con el Gobierno Suárez no son lo cordiales que eran antes, de la aparición en Cataluña de las listas electorales de Unión de Centro Democrático.

Parece muy poco probable que los parlamentarios catalanes puedan en su mayoría admitir ahora el sentarse en las Cortes sin antes haber negociado el restablecimiento de la autonomía en otro marco: Esta postura es compartida incluso por Josep Andréu Abelló, líder socialista y ex presidente del Tribunal Supremo de Cataluña, quien suele sostener criterios moderados dentro de su partido.

Ándrés Abelló manifestó ayer a EL PAIS que «los parlamentarios catalanes deberán negociar la recuperación de nuestro estatuto al margen de las Cortes, pero sin aventurismos». Se trataría de crear una asamblea o comisión de parlamentarios que negociara directamente con los máximos órganos del Estado.

La posibilidad de un movimiento de calle no puede ser por todo ello descartada. A ello podría aludir Josep Benet, aspirante a senador en la candidatura unitaria de la izquierda, cuando ante unas 100.000 personas, minutos antes de Finalizar la campaña electoral, dijo: «Nuestro pueblo empieza a ser el pueblo del 14 de abril (de 1931)», para añadir acto seguido: «Seguiremos el ejemplo de decisión y responsabilidad que nos dio el presidente Masiá.»

Como se recordará, Francesc Masiá -candidato electo el 12 de abril de 1931 -, proclamó la República catalana desde el balcón del palacio de la Generalidad el día 14 de abril, anticipándose a los republicanos de Madrid.

Comunicado del Gobierno Civil

Pese a ello el temor de acciones de calle es considerable. Una importante personalidad política catalana, que se sitúa en los primeros lugares de una de las listas electorales que encabeza. mayores probabilidades de victoria, en los últimos sondeos, confirmó a EL PAIS que había propuesto formalmente la mediación del conde de BarceIona en el caso de que se diera una situación «rupturista».

En los medios políticos moderados se contempla que el Gobierno tiene todavía numerosas posibilidades de acción política. Por un lado existe la posibilidad, ya señalada por EL PAIS, de que el Rey nombrase senadores que fuesen intermedarios entre la Oposición y el Gobierno. Por otro lado, existiría también la posibilidad de que fuese ofrecido un importante ministerio económico a una personalidad política que figura en la lista de Pacte Democratic por Catalunya, encabezada por Jordi Pujol.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_