_
_
_
_

Finalizó el festival de cine en la Cinemateca de Londres

En quince de las veintiuna sesiones se puso el cartel de "no hay entradas"

Juan Cruz

Con cuatro horas de cine hispano terminó el martes en la Cinemateca de Londres el primer festival que la industria español presentaba en la capital británica. Ha sido un éxito de público y crítica. Un ejemplo de ello fue el caso de la obra presentada Shirley Temple story, de Padrós, cuyas entradas fueron vendidas por completo con mucha antelación.

Los críticos británicos no sólo han tenido la oportunidad de comprobar la calidad del nuevo en español, sino su variedad. Durante las veintiuna sesiones, en quince de las cuales se colocó el cartel de no hay entradas, se pudieron ver ciclos de cine gallego y catalán, películas abstractas como la de Aguirre, La petición, de Pilar Miró, o El desencanto, de Jaime Chavarri.La petición y El desencanto, por ejemplo, fueron dos de los grandes éxitos del festival. Pilar Miró que como otros directores, vino a la proyección de su película, estaba asombrada de la respuesta que el público inglés había dado a su filme.

Una consecuencia de este éxito podría ser que La petición y El desencanto sean contratadas próximamente por distribuidora comerciales británicas. Cría cuervos, de Saura, será exhibida conjuntamente por el cine comercial y por la BBC-Televisión.

La prensa ha sido unánime. Los críticos partían del conocimiento de las obras de Borau, Saura y Erice y se plantearon el ciclo como un desafío para el propio cine hispano. Al final, las críticas que han salido muestran este criterio unánime: el desconocimiento parcial que se tenía en Gran Bretaña del cine español era injusto si se tienen en cuenta sus posibilidades y su calidad real.

Vicente Molina-Foix, uno de los hombres que ha estado tras la organización del festival y cuyo libro en inglés sobre el cine español ha presentado el ciclo ante el público británico, no se muestra sorprendido por esta respuesta, aunque considera que, en efecto, la venta casi total de las entradas de casi todas las sesiones ha sido un elemento muy positivo a la hora de asegurar la distribución comercial de muchos de los filmes presentados.

Un aspecto que destacó el Time Out, la revista de izquierdas del londinense y del visitante de la capital británica, fue la falta de oficialidad del festival, que fue organizado sin ninguna mediatización. Esa circunstancia ha sido aprovechacla por Time Out para atacar otros ciclos, que al haber sido preparados por entidades oficiales han perdido todo el carácter de documento real de la cultura que este primer festival de Londres ha dado sobre la de España.

No cierra el teatro Nacional

Valle Inclán, Nuria Espert y Víctor García. pueden estar tranquilos porque el teatro Nacional de Londres no se cierra y su obra Divinas palabras se presentará el 14 de junio en su principal escenario experimental, el Lyttelton. «La obra estará en escena duran te dos semanas. Existió la amenaza de que el teatro cerrara por completo a causa de una disputa laboral ocurrida tras el despido de un fontanero que no había sido capaz de arreglar unos lavabos y con el que se habían solidariza do sus compañeros. El «Nacional» estuvo inactivo casi una semana pero se ha hallado una fórmula de paz. Al presentar a Nuria Espert y su compañía, el teatro Nacional recuerda la presencia de la actriz española en el Aldwych, en Londres, en 1972. Entonces fue Yerma, de Lorca, la obra representada con el éxito que el Nacional espera ahora de Divinas palabras. »

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_