_
_
_
_
Crítica:CRÍTICA DE EXPOSICIONES
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

También esta semana

También la semana que viene se anuncia cuatro años como espacio de expresión, un resumen de actividades de la Galería Buades desde su fundación en septiembre de 1973. Habrá actos -sin confirmar- a cargo de Juan Navarro Baldeweg, Eva Lootz, Nacho Criado; presentación de múltiples realizaciones por artistas vinculados a Buades, cuya venta irá destinada a resolver la difícil situación por que atraviesa la galería, según quedó comentado en estas páginas; y coloquios, sobre la vanguardia artística y sobre las llamadas luchas marginales.Una exposición que se inaugurará próximamente es la de la obra gráfica de Eduardo Chillida en la galería lolas-Velasco (Zurbano, 88).En el Instituto Alemán (Zurbarán, 21), varios actos de interés. Hoy, a las 19.30, una conferencia-concierto: En rouge et noir de Miguel Angel Coria, con el mismo Coria y Pedro Espinosa al piano. Conocemos la obra por su versión discográfica en la serie Nova Musicha donde están editados los Zaja, y otros autores cuyo trabajo se inscribe en el límite cada vez menos definido de las artes. En el mismo instituto, la semana que viene, dos coloquios dentro del ciclo «El hecho cultural y el franquismo». Uno, el miércoles 20, sobre la arquitectura moderna en los años cuarenta y primeros cincuenta, con Antonio Fernández Alba, Antón Capitel, Luis Azurmendi y Carlos Sambricio. Otro, el viernes 22, sobre las artes plásticas en el mismo período, con Juan Manuel Bonet, Mariano Navarro y Francisco Rivas. Señalemos también, el jueves 21, la conferencia sobre música de la postguerra, a cargo de Llorenc Barber.

Siguen abiertas algunas muestras importantes: El taller de José Caballero (1931-1977) (Galería Multitud, Claudio Coello, 17); Luis Gordilo, retrospectiva de la que se da cuenta en estas mismas páginas, y a la que ahora se suma la muestra de su obra reciente (Galería Vandrés, Claudio Coello, 26); Santiago Serrano (Galería A ele. Claudio Coello, 28); Chema Cobo y Guillermo Pérez Villalta (Galería Buades. Claudio Coello, 43). Se inauguran o han inaugurado esta semana otras tantas exposiciones que habremos de comentar: Manuel H. Mompó (Galería Juana 'Mordó. Castelló, 7); Eusebio Sempere (Rayuela. Claudio Coello, 19). Esta última exposición va acompañada de una carpeta de serigrafías de Sempere con poemas de José Miguel Ullán, y de un libro de conversaciones con el artista de Andrés Trapiello. Hoy igualmente, en la otra sala de Juana Mordó (Villanueva, 7), inaugura Pancho Ortuño. En el catálogo, problemática teórica de la nueva pintura, con textos de Shi-Tao, Matisse, Louis Cane, Devade, entre otros.

Ortuño es uno de los expositores de En la pintura, que se inaugura en el palacio de Cristal del Retiro el miércoles que viene. Son los restantes: Broto, Gerardo Delgado, Grau, Carlos León, Rubio y Tena. Después del derrape de Pintura 1 (en la Fundación Miró, de Barcelona, el pasado octubre), esperamos que el asunto quede más claro. A ello quieren contribuir tanto el extenso texto de Francisco Rivas como los actos programados, que incluyen una conferencia de Federico Jiménez. El mismo día se inaugura una gran retrospectiva del pintor italiano Alberto Burri (Palacio de Velázquez del Retiro). Será una buena ocasión -de encontrarse o reencontrarse con la obra de uno de los representantes más conocidos del arte matérico que allá, por los años cincuenta, trabajó con arpilleras. Nos comunican que la muestra tan sólo durará -exigencias del intercambio internacional- veinte días.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_