_
_
_
_

Concluye el ciclo de nueve debates sobre "Democracia y sociedad"

SEIDE (Sociedad de Estudios Internacionales de la Democracia Española) ha venido desarrollando durante el mes de marzo su ciclo sobre «Democracia y sociedad", compuesto de nueve debates, de cuyos tres primeros dimos cumplida cuenta.

Después de la asamblea de facultad, enérgica y crítica con el debate sobre «La prensa en la transición », SEIDE tuvo que renunciar a «Ideología en la España actual », en la que tenían que oponerse Vidal Beneyto y Fernández de la Mora, porque este último declinó -sin que hayamos podido saber por qué razones- la invitación.Enseñanza

En tomo a la «Democratización de la enseñanza» se pronunciaron Alberto Moncada, José Luis Abellán, Antonio del Toro y Magdalena Pérez. Moncada habló de las carencias e incongruencias del sistema educativo español. Abellán señaló la falta de democratización en el conjunto de la cultura española, patrimonio y, producto de una minoría malthusiana cuyo único objetivo es su perpetuación. Del Toro se refirió de modo especial a la proliferación de cuerpos docentes con el fin de crear innecesarias tensiones entre los diferentes niveles de los profesionales de la enseñanza como estrategia de la Administración para paralizar sus acciones reivindicativas. Finalmente, Magdalena Pérez presentó la alternativa de la escuela pública, fórmula superadora del actual dualismo mercado privado y servicio público como aspiración de un grupo muy notorio del profesorado español y como único medio para instalar la problemática y la práctica de la enseñanza en el centro de la vida real. En el coloquio se expuso una interesante experiencia de anarquismo escolar, que está teniendo lugar en Madrid.

Vida ciudadana

Sobre «Vida ciudadana» debatieron Javier Rubert de Ventos, Manuel Castells, Eduardo Hemández y María Luisa Olmedo, actuando como moderador Ramón López de Lucio.

Rubert de Ventés denunció las grandes concentraciones urbanas y la necesidad de que las clases medias asuman el concepto de burguesía y la función social que en el colectivo urbano capitalista les está encomendada. Para Castelis el movimiento, ciudadano nace como un mecanismo de defensa ante el sistema capitalista y la intervención del Estado que lo representa, que se caracteriza por la corrupción y la ineficacia. Según Hernández, de la Asociación de Vecinos de Tetuán, el movimiento ciudadano representa la acción de vanguardia de la izquierda y es la respuesta para Ilevar la lucha contra los abusos del sistema capitalista al ámbito del mundo urbano. María Luisa Olmedo, de la Federación Castellana de Amas de Cala, se caracterizó por la sencillez y la sinceridad en su denuncia contra la discriminación de que son objeto las amas de casa, contra el total abandono de los barrios, faltos de centros de enseñanza, sanitarios, de cultura, etcétera, contra las deficiencias de los transportes urbanos, la ausencia de zonas verdes y parques infantiles y la consagración del lucro como único criterio de la planificación urbana.

Problemática de la mujer

Carmen Sarmiento, Amparo Pineda y Natacha Seseña hablaron sobre «Problemática actual de la mujer». Sarmiento advirtió a la derecha que no esperase el comportamiento electoral conservador que habla caracterizado a la mujer, y a la izquierda, que más allá de las declaraciones retóricas ya era hora de que las mujeres participasen como organización en la defensa de sus propios intereses de grupo. Amparo Pineda expuso las características del movimiento femenino en Cataluña y el funcionamiento de la Coordinadora Feminista en Barcelona. Se declaró militante de un partido político, a pesar de que todos los partidos sean machistas, según ella, y acabó afirmando que el socialismo tampoco daba verdadera solución al problema de la mujer, por lo que era necesario inscribirse en la doble militancia socialista y feminista. Natacha Seseña se declaró militante del Firente de Liberación de la Mujer y manifestó que las reivindicaciones que tienen planteadas -divorcio, anticonceptivos, aborto, etcétera-, aunque sean necesarias, no son suficientes, porque pronto serán asimiladas por la derecha, por lo que es necesario apuntar a una transformación más radical de la sociedad.

Fuerzas armadas

Jaime Miralles y Angel Rojo, moderados por Miguel Angel Aguilar, director de Diario 16, intervinieron sobre «Las Fuerzas Armadas en la España de la transición". Los oradores coincidieron en la necesidad de superar la guerra civil también desde la perspectiva de los profesionales de las Fuerzas Armadas. Examinaron las caracteristicas del Ejército vencedor de 1939, antecedente inmediato del actual y sostuvieron que la dictadura instrumentó al Ejército.

La aparente potencialidad social de las Fuerzas Armadas no correspondía a la modestia de su dotación económica, técnica e incluso de efectivos. El elevado número de generales -superior en algún momento al del ejército norteamericano-, o las dificultades de numerosos jefes y oficiales para poder subsistir dignamente, en algún tiempo la atribución a las Fuerzas Armadas de jurisdicciones especiales, etcétera, fueron temas ampliamente tratados. Hubo elogios para la neutralidad apartidista del Ejército en la fase de transición que estamos viviendo y se insistió en la necesidad de que nuestras Fuerzas Armadas se homologuen en estructura, moral y disciplina con los ejércitos de los países democristianos occidentales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_