_
_
_
_
Crítica:MUSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Estreno de "Migraciones" de Llácer Pla

Ha tenido lugar en el teatro Principal de Valencia en concierto de abono de la Orquesta Municipal el estreno absoluto de una obra del compositor valenciano Francisco Llácer Pla.Compositor y profesor de nuestro Conservatorio, nacido en 1918, cultivador de la música de vanguardia, estudioso profundo de las formas musicales y poseedor de una vasta cultura musical y humanística que le hace preocuparse por temas de actualidad ha compuesto Migraciones, obra para soprano y orquesta escrita en 1974, inspirada en el fenómeno sociológico de la emigración. Construida sobre un heptafonismo atonal, consta de dos tiempos: Pausado y en Tiempo de marcha. La incorporación de la voz humana como vehículo de expresión es muy adecuada y el texto está sacado del Exodo (16-3.º). Las dos frases repetidas a lo largo de la obra poseen una gran carga dramática: Cur eduxistis nos in desertum (¿Por qué nos has traído a este desierto?) y Utinam mortui essemusper manum Dómini (¡Ojalá hubiésemos muerto por mano del Señor!).

La composición posee una gran fuerza dramática y es de una gran belleza. El comienzo en forma pausada y misteriosa pronto se transformará en un grito desgarrado de la soprano creando un climax que irá gradualmente disminuyendo. La segunda parte en tiempo de marcha volverá a envolvernos con unas calidades sonoras en la que las notas van migrando como a lo largo de toda la obra.

La estructura musical de la composición está basada en siete sonidos de gradación libre. De ellos, de vez en cuando, emigra uno y es sustituido por otro de los cinco que restan para la constitución de la serie dodecafónica completa, formando un caleidoscopio armónico fluctuante, predominando las superposiciones verticales de intervalos de cuarta en cualquiera de sus combinaciones espaciales.

La interpretación corrió a cargo de la soprano María Angeles Peters, que posee una voz cálida y brillante, que supo captar y transmitir el sentido de la obra, a la que auguramos una brillante carrera dada su juventud y cualidades interpretativas.

La obra fue favorecida por la dirección, efectiva y profundamente musical de Manuel Galduf, que ha calado en la obra captando todos sus matices y, evidentemente, habiéndola trabajado con profundidad y eficacia. Su labor en esta obra rindió un trabajo absolutamente convincente.

El resto del programa estaba compuesto por la Cuarta Sinfonía, de Beethoven, obra de una gran calidad, y Bacchus el Ariane, de Albert Roussel, en calidad de primera audición por nuestra orquesta que obtuvo también una notable lectura. En Beethoven los tiempos y las dinámicas fueron correctas, pero notamos en el rendimiento de la orquesta una disminución en relación con las otras obras que formaban el programa, probablemente, debido a una premura en el montaje por haber dedicado un mayor tiempo a la obra que se estrenaba. No obstante, en la repetición del concierto, el sábado, la interpretación de esta obra nos convenció mucho más.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_